top of page

“Ya no había plata por la cual pelear”: situación económica del perú desde el fin de la guerra del pacifico hasta 1920

Foto del escritor: Nicolas SierraNicolas Sierra
Cómo nos logramos recuperar a nivel macroeconómicamente después de la guerra del pacifico? En el presente artículo se tratará de investigar cómo fue la situación económica del Perú postguerra del pacifico hasta el año 1920 , se indaga en cómo se trató de diversificar las exportaciones peruanas dejando de lado la uniexportacion del guano generando un periodo de crecimiento económico notable. Además , se menciona que una gran ayuda para para paliar la deuda externa fue la firma del contrato Grace.


Los conflictos bélicos representan para las naciones un evento histórico que impacta el desarrollo económico, social, político y cultural. Por poner diferentes ejemplos ,en el caso de la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, Alemania perdió sus tres pilares de la economía: el comercio marítimo, la explotación de carbón y hierro y, el transporte y medios aduaneros (Bastardo 2019: 20), además de impactar negativamente en su desarrollo económico teniendo que pagar solo a Francia 2400 millones de libras de la época (2019:27). En el contexto latinoamericano, la guerra de la triple alianza ocurrida en Paraguay duró 4 años, ya que gracias a la monopolización de medios no se evidenció la realidad del transcurso de la guerra y no se acreditó los daños que esta estaba causando al país (Johansson 2011:74); asimismo, esta guerra causó la muerte de aproximadamente el 60% de su población (2011: 48).  “Para el Perú la guerra del Pacífico fue un suceso trascendental porque económicamente dejó al país arruinado”. Según Contreras y Cueto, el presupuesto nacional se había reducido a 1 millón de libras esterlinas (2013: 180).


Existen diferentes ramas del conocimiento que tratan de explicar este topico.Desde la sociología, para muchos autores, la consecuencia principal de la derrota peruana confirmó los prejuicios que se tenía hacia el indio y el negro, dándose una falsa visión de gente sin energía para luchar (Klaiber 1978: 8). Sin embargo, otra consecuencia social de esta guerra fue el inicio del despertar de ideas indigenistas y la búsqueda de la consolidación de una verdadera identidad nacional. Se observa que el Perú antes y después de la guerra era un país con estructuras sociales muy heterogéneas y en la mayoría de zonas del territorio se seguía viviendo con una estructura semifeudal. La literatura peruana también tendió a proponer cambios después de la guerra. Se puede observar que retrató primordialmente los conflictos sociales, el problema del indígena y los traumas de la guerra (Portugal 2008:65). Un ejemplo de esto es Manuel González Prada, crítico de la corrupción y de la falta de una identidad nacional. En un discurso en el Politeama redactado por él, podemos observar que radical discurso se puede resumir en: “indios de punas i serranías, mestizos de la costa, todos fuimos ignorantes i siervos; i no vencimos ni podíamos vencer” (1888). 


En este ensayo se buscará responder cuál fue la situación económica peruana desde el fin de la Guerra del Pacífico hasta el año 1920. Se analizará en un primer lugar la situación económica del Perú hasta haberse firmado el contrato Grace, empezando con la situación agraria en general y, además, se buscará analizar cómo aumentó la deuda externa durante los primeros años después de la guerra. En segundo lugar, se indaga acerca de la situación económica de la guerra hasta el año 1920 y como ocurrió un aumento en las inversiones extranjeras en el Perú. Adicionalmente, se investigará cómo se logró diversificar las exportaciones y como el Perú se recuperó después de una guerra devastadora como la del Pacífico.


Por un lado, podemos observar que el Perú estaba arruinado de forma económica y social durante el periodo de postguerra. El sector agrario no fue ajeno a esta nueva realidad; aquel entró en una profunda crisis (IEP 2011:130). Esta actividad económica fue una importante fuente de ingresos para el fisco peruano antes de la guerra. Aunque, los ingresos de este se veían opacados por los obtenidos en el guano y en el salitre. El sector agrario después de la guerra se vio afectado por varios motivos; sin embargo, los principales fueron la pérdida de mano de obra y el cobro de cupos, entre otros factores.


La pérdida de mano de obra fue un duro revés al ritmo de la producción acostumbrada. Esta reducción se debió, en primer lugar, a la rebelión de los trabajadores en diversas haciendas a nivel nacional, puesto que se vieron afectados por la mano de obra extranjera. Podemos destacar, el levantamiento negro de Cañete en la cual la población afroperuana e indígena se rebelaron en febrero de 1881 y asesinaron a trabajadores chinos, quienes eran peones en las haciendas de mencionado sitio . El segundo motivo se vincula con la pérdida de mano servil debido a las muertes ocasionadas por la guerra, la mayoría de estos reclutados por Andres Avelino Cáceres en la campaña de la Breña durante la resistencia nacional (Contreras y Cueto 2013: 174 ;Bonilla 1980: 212). 


Otro factor que afectó al agro peruano fue el cobro de cupos exigido por los soldados chilenos a la población civil y a las haciendas. Durante esos años, los terratenientes nacionales se vieron obligados a pagar dicho cupo porque las consecuencias podrían ser la destrucción de aquellas y de sus bienes por el triple de su valor de estos (Contreras y Cueto 2013: 172). 


Otros factores que estuvieron involucrados en la crisis también son interesantes de analizar cómo lo pueden ser la destrucción de muchas haciendas del sur del Perú, la falta de créditos y el cierre de las exportaciones internacionales. Un claro ejemplo se puede observar en la exportación de algodón, en la cual los ingresos de este al fisco eran aproximadamente 92 000 libras esterlinas, casi 3 veces inferior a las ganancias de 1872 (Bonilla 1972: 321).El caso de la producción de algodón es un ejemplo más de la crisis agrícola. Se puede observar que ocurrió un descenso en la producción agrícola no solo en el algodón que se producía en Piura y en el sur de Lima, sino también en la mayoría de productos de agro exportación. . La caña de azúcar fue otro de los productos más afectados por la posguerra, debido que, añadidos los problemas anteriormente mencionados, se añadió en este bien la caída internacional en los precios del azúcar, iniciada desde el año 1885 y sumado a la crisis mundial del precio del patrón plata que hubo desde 1893(2011:135). Más adelante veremos en este ensayo, como la economía agraria en el Perú se supo recuperar de tan infortunado episodio y, llegó a ser uno de los principales motores de la economía en los siguientes años.


Por otra parte, en el Perú de la posguerra podemos ver que la deuda externa nacional, según investigaciones de Quiroz, se incrementó hasta llegar hasta aproximadamente 51 millones de libras esterlinas (1983:230).Cada vez que no se logra tener un plan financiero para evitar una deuda, que en última instancia es impagable, ocurren en su mayoría de veces, las crisis económicas y bancarrotas. Esta situación sucedió en nuestro país antes de la guerra del Pacífico sin embargo (el Perú estaba en un gran déficit fiscal), se puede apreciar que la guerra contra Chile provocó una agudización del problema. La deuda peruana resultaba impagable porque el país quedó devastado y no tenía cómo recuperarse con el crédito nacional de los bancos que, a excepción del Banco del Perú y Londres, estaban quebrados. 


Desde muy antes de la guerra de Pacífico, en las cuentas públicas peruanas, existió un gran déficit en la balanza de pagos. Entre 1869 y 1875 hubo ya un gran déficit en los ingresos nacionales (Cáceres 2000:163). Parte de ello se debió a los malos contratos hechos para tratar de salvar la economía peruana.Se puede ver que el contrato con la casa comercial Dreyfus fue perjudicial para el estado peruano, pues este se convertía cada vez más dependiente de las rentas guaneras. En adición, el dinero obtenido por tonelada extraída de dicho fertilizante era de 12 libras con 10 chelines eran insuficientes. Según Esteves para tener un balance fiscal, se necesitaban mínimo un precio de 26 libras por tonelada (citado en IEP 2011:189).


Después de la guerra, el Estado peruano entró en una profunda ruina económica. Para aproximarnos a una idea de lo que produjo la guerra para las familias peruanas, Clavero afirma en sus indagaciones, que en el Perú del año 1870 había 18 millonarios, mientras que en 1894 no existía ninguno (citado en Bonilla 1980:222).La situación económica del Perú había generado que “Ya no había plata por la cual pelear” (Contreras y Cueto 2013:178). Con la información proporcionada, la situación de hasta los más poderosos era crítica. El Perú se enfrentaba a una situación muy delicada. Se evidenciaba una clara necesidad de reincorporarse al mercado internacional. Surgió, así, la posibilidad de firmar un contrato para pagar toda la deuda externa. Este contrato se llamó el contrato Aspíllaga-Donoughmore, más conocido como el contrato Grace.


El 25 de octubre de 1889 se firma el contrato Grace. En el polémico contrato, se acuerda ceder por 66 años el derecho al uso de las líneas férreas de todo el país y la paga de 88 000 libras anuales en toneladas extraídas de guano.  A pesar de que hubo grandes pensadores y críticos  como Manuel Gonzales Prada que acusaron al gobierno de Cáceres por presuntos actos de corrupción, según el trabajo de Pereira, no se pudo comprobar lo dicho por Gonzales Prada, además menciona que el contrato era la “mejor oportunidad” que tenía el Perú dadas las adversas circunstancias de posguerra (2016:169). Se afirma hasta cierto punto que el contrato Grace fue muy provechoso para la reconstrucción nacional, de hecho, era la única posibilidad que tenía el Perú para volver a niveles económicos y de vida “prósperos” de antes de la guerra. Sin embargo, sus consecuencias fueron muy duras para las finanzas peruanas. A pesar del “entreguismo” del acuerdo, se estima que la deuda era 30 veces superior a los ingresos fiscales nacionales anuales de la postguerra, así al pagar la gran deuda el Perú podría volver a una relativa estabilidad económica.


Por un lado, después de haberse firmado el contrato Grace, llegaron a nuestro país inversiones extranjeras, beneficiándose así el panorama económico nacional. Además, las condiciones económicas internacionales favorecieron esta nueva etapa de la historia nacional. La aristocracia peruana con acceso a crédito internacional y las casas comerciales, nacionales y extranjeras, aprovechándose del potencial que tenía el Perú, empezaron a invertir en diferentes sectores como los fueron principalmente la agro exportación y la minería. Por un lado, según investigaciones del IEP, se puede observar que, en el caso de la agro exportación, después del contrato Grace ocurre una compra masiva de haciendas por un reducido grupo de personas. Un caso de estos puede ser lo ocurrido en el valle de Chicama en donde Rafael Larco, Víctor Larco, La casa Grace y Juan Gildemeister compraron a módico precio todas las haciendas de dicho valle (2011:137). lo ocurrido en dicho valle es solo uno de los muchos casos que pasaron en el Perú.


En el caso de las haciendas de Cañete, Ica y Piura el IEP menciona que las casas comerciales extranjeras no compraron las grandes haciendas, sino se limitaron a facilitar préstamos a las familias aristocráticas peruanas que compraron dichas haciendas, también cabe decir que durante ese tiempo la modernización de las haciendas y la creación de canales de regadío que beneficiarán la producción se debió a ese capital extranjero tan deseado por los hacendados (2011:142).En cuanto al sector minero, podemos afirmar que las compañías y casas extranjeras fueron los grandes beneficiarios de las cuantiosas ganancias de dicho sector. El único inconveniente que tuvieron estas, como la Backus & Johnston, fue la depreciación de la plata durante la última década del siglo XIX. Sin embargo, lograron sacar metales valiosos como el molibdeno y la plata (IEP 2011: 209). En cuanto a la construcción de líneas férreas, se puede observar que estas fueron de mucha ayuda para abaratar costes de envío de los minerales. Se habían construido vías desde La Oroya hasta Cerro de Pasco, principales centros mineros del Perú de finales del siglo XIX.


Cómo Quiroz afirma, las grandes casas comerciales, nativas y extranjeras, que sobrevivieron a la guerra con Chile, se convirtieron en los agentes más importantes en el uso de medidas económicas liberales (1986: 77). A pesar de que en algunos sectores hubo muchas ganancias por parte de los extranjeros, después de la Primera Guerra Mundial, “los peruanos se hicieron con los complejos agro-industriales y las instituciones bancarias nacionales” (1992: 275). Esto sucedió porque las casas comerciales habían perdido el gran poder económico sobre el Perú post-contrato Grace, habiéndo dejado ese poder empresarial únicamente a la oligarquía peruana. Además, se puede apreciar que estas inversiones extranjeras ayudaron a mejorar la situación económica después de la guerra.


Por otra parte, después de 1889, se visualiza que hubo en proximidad a esos años una clara tendencia de incremento y diversificación en las exportaciones peruanas. Los gobiernos de turno tuvieron como prioridad en su agenda política la reconstrucción nacional y la búsqueda del ritmo de exportación alcanzado antes de la guerra. En concordancia con las investigaciones de Bonilla, en 1889 el valor monetario de las exportaciones peruanas hacia el Reino Unido era de aproximadamente 1.300.000 de libras esterlinas, mientras que en 1920 estas mismas superan un valor de 8.900.000 libras esterlinas (1980: 52), como podemos observar las exportaciones durante este periodo de tiempo casi se multiplican por siete.


Los gobiernos peruanos de fines del siglo XIX, la aristocracia nacional y la mayoría de la población quería reconstruir el país después de la guerra. Sin embargo, problemas como la falta de crédito hacían muy difícil reconstruir los aparatos productivos. Sería recién después del contrato Grace cuando se empezaría a invertir más a fondo en la infraestructura productiva. Sumado a esto, a nivel mundial existió una alta demanda por las materias primas, así como los productos de agroexportación. Gracias a esta época de oportunidad para el Perú, se pudo recuperar la economía y eventualmente se superó a la producción y exportación acostumbradas de 1876.


En el caso del algodón peruano, a partir del año 1895, hubo un acelerado crecimiento en la producción textil nacional. Factores como la naciente industria textil limeña, la creciente demanda de dicho producto a nivel mundial y posteriormente, la necesidad de algodón por las potencias mundiales en la primera guerra mundial logró que la producción se disparara (IEP 2011: 142). Para el año 1900 generaba unas ganancias de 326 000 libras al país (2011: 532). El caucho peruano fue otro producto de exportación que, a pesar de su alto contrabando, generaba ingresos fiscales al estado peruano. Durante su máximo apogeo se llegó a exportar unas 3200 toneladas por valor de más de un millón de libras esterlinas, pero poco después fue gradualmente reemplazado por un caucho sintético. La lana de alpaca fue también un producto de exportación, logrando exportar al menos unas tres mil toneladas a fines de siglo XIX (IEP 2011: 146) generando ingresos de aproximadamente de 2 millones de libras a los productores. 


Existen muchos más productos que ayudaron a mejorar las cuentas del fisco peruano. Se puede denotar que durante esta época hubo una gran prosperidad, ya que hubo gran diversidad de exportaciones. La élite peruana había logrado recuperarse y tener más autonomía financiera después de los efectos de la guerra, pero en 1915 se lograría esa independencia (Quiroz 1986: 82). En esta época la aristocracia, viejos y nuevos añadidos al grupo, se apoderaba del poder político y económico del país.


En síntesis, podemos observar que entre 1884 y 1920 se pueden denotar dos grandes periodos en la situación económica peruana. En el primero, hay un Perú destruido por la guerra. Un sector que sufrió mucho por la guerra fue el agrario, el cual tuvo que verse amenazado por factores como la pérdida de mano de obra y por los cobros de cupos exigidos por los invasores, además también existió problemas como la falta de créditos bancarios, la falta de exportaciones y la destrucción de muchas haciendas. Otro factor que perjudicó al Perú después de la guerra fue el aumento de la deuda externa, siendo este un problema arrastrado de muchos años atrás. Finalmente, el Estado pagó esta deuda mediante el contrato Grace. En el segundo periodo, después del contrato Grace, las inversiones extranjeras empiezan a volver a nuestro país, siendo los principales inversionistas las casas extranjeras y la aristocracia con acceso a créditos, estos últimos lograrían la independencia de los primeros a partir de 1915. Se nota también que las exportaciones nacionales crecieron considerablemente dándose una diversificación de estas y generando más ingresos al fisco peruano.


Para concluir podemos certificar que, la situación económica después de la guerra fue muy delicada, desde luego la mayoría de peruanos buscaron salir de la crisis y levantar el país de la ruina financiera. Se puede observar que hubo durante este periodo una estabilidad política y gracias a decisiones como el contrato Grace, el Perú fue foco de atracción de inversiones extranjeras y gracias a este factor se logró un aumento en las exportaciones. Si bien es cierto, no se arreglaron problemas sociales como la enorme desigualdad, la recuperación económica significó para el Perú el regreso y posterior mejora en las exportaciones, así como la reincorporación a la comunidad económica internacional.


Referencias:


BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS

2011 “Economía de la primera centuria”. 14 volúmenes .4 tomo. Lima: Biblioteca    Nacional.


BASTARDO, María

2019 Las consecuencias económicas de la guerra según J.M. Keynes Consulta:20 de junio de 2020


BONILLA, Heraclio 

1972 “La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú”. En JSTOR. Desarrollo Económico. Lima: instituto de desarrollo económico y social pp.305-331.Consulta 4 de abril de 2020.


BONILLA, Heraclio 

1980 Un siglo a la deriva. 1ra edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.


CÁCERES, Juan

2000 “Guerra y finanzas públicas”. Revista de humanidades UNAB. Santiago de   Chile,2000, número 1, pp.145-164.


CONTRERAS Carlos y CUETO Marcos

2013 “Guerra y reforma, 1879-1899”. Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente. Lima: IEP, pp.166-198.



GONZALES PRADA, Manuel

1888 Campaña para recauda fondos para las provincias cautivas de Tacna y Arica (recaudación). Lima. Teatro Politeama. Fecha de realización: 29 de julio de 1888


JOHANSSON, María

2011 "Muera el imperio y sus esclavos". Responsabilidades, causas y consecuencias de la guerra de la triple alianza a la luz de la prensa paraguaya (1864-1870). Revista de Historia de América. Asuncion,2011,1 volumen 1, número 145, pp. 47-76


KLAIBER, Jeffrey

1978 “los "cholos'' y los "rotos": actitudes raciales durante la guerra del pacifico”.   Histórica. Lima,1978,2, número 1, pp.27-37


PEREYRA, Hugo

2016  “Cáceres y el Contrato Grace: sus motivaciones”. Revista del Instituto Riva-Agüero.Lima,2016, vol 1, pp. 165-196.


PORTUGAL, José Alberto

2008 ¿Un gótico peruano?" representaciones de la violencia, el 'otro' y reconfiguraciones del pasado en la literatura peruana, 1885-1935. En INTI, Revista de literatura hispánica. primavera -  otoño 2008, no. 67/68, Perú contemporáneo: nuevo trabajo crítico. Lima: Inti, pp. 63-80


QUIROZ, Alfonso

1983 "Las actividades comerciales y financieras de la casa Grace y la guerra del pacifico.1879~1890”. Histórica. Lima,1983, Vol 7, numero 2. pp 214-254


QUIROZ, Alfonso

1986 “grupos económicos y decisiones financieras en el Perú,1884- 1930”. Revista de   Ciencias Sociales. Lima, 2015, Vol 1, número 19, pp. 73-108


QUIROZ, Alfonso

1992 “Desarrollo financiero y economía agraria de exportación en el Perú, 1884-1950”. Centro de   Estudios Constitucionales España. Madrid ,1992, Vol 1, pp 263-294

43 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page