top of page

Representación estudiantil: Un camino por construir  

Dada su relevancia, un voto informado es la diferencia entre el cambio dentro de nuestra institución o no.

1. Organización y representación: La REA


ree

En los tiempos de incertidumbre en los cuales, tristemente, nos encontramos, es importante mantenerse firme e intentar ver un horizonte hacía el futuro. En ese sentido, resulta relevante explorar aquellos organismos que nos ofrecen posibilidades de trabajar juntos para lograr los cambios que esperamos en el mundo o, como es en este caso, de nuestra institución educativa. Es por ello que resaltamos la importancia de las elecciones de la REA, que se llevarán a cabo este 23 y 24 de octubre.


La REA son aquellos representantes estudiantiles ante la Asamblea Universitaria. Aquellos estudiantes que hacen llegar la voz y demandas de todas las facultades a las autoridades de la PUCP. Estos integran comisiones en temas de presupuesto, becas y crédito educativo, servicios de alimentación, apoyo al deporte, promoción de la salud, género e inclusión, entre otros temas. Dada su relevancia, un voto informado es la diferencia entre el cambio dentro de nuestra institución o no.


Es importante comprender que nos encontramos en una época convulsa en nuestro país: la falta de confianza en las instituciones, la violencia y el auge de discursos de odio vuelve muy importante el ser capaz de acatar los problemas del estudiantado desde múltiples enfoques; es decir, no introducir más burocracia a los procesos dentro de la universidad, sino de tener la suficiente capacidad de creación como para adaptarse a numerosas perspectivas. Por ejemplo, recientemente se ha puesto en marcha una iniciativa que permite al bus PUCP ampliar sus rutas para que acerque a los alumnos a sus respectivos paraderos de forma más segura, en respuesta al aumento de la criminalidad alrededor de la universidad.



2. Propuestas en el debate 


ree

Es en este contexto en que se desarrolla el debate de los postulantes a la REA. Evento crucial para comprender lo que cada postulante plantea. No está exenta de dificultades, sin embargo. Por ello, separamos temáticamente todas las propuestas para poder dar una idea clara de qué se discutió: bienestar estudiantil, infraestructura y deportes, desarrollo académico e inclusión y diversidad.


  • Bienestar estudiantil: El bienestar fue un eje central, con un notable consenso en la necesidad de mejorar los servicios de salud mental y la plataforma Medical Cloud. Varias propuestas coincidieron en la urgencia de crear mecanismos de supervisión, como evaluaciones periódicas al personal y un observatorio que recoja, sistematice y haga públicas las quejas de los estudiantes sobre el trato recibido. La optimización de los comedores también fue un tema recurrente. Se propuso implementar soluciones tecnológicas, como un “menú móvil”, para comprar tickets de forma anticipada, evitar colas e incluso permitir recargar los almuerzos a la boleta de pago mensual. De igual modo, se mencionó la necesidad de un menú nocturno que incluya los sábados. Además, la señalización de las zonas de riesgo circundantes a la PUCP

  • Finalmente, se diagnosticó la falta de espacios adecuados de descanso. Las propuestas buscaron implementar, potenciar y descentralizar estas zonas, incluso sugiriendo colaboraciones con la facultad de arquitectura para el diseño de mobiliario ergonómico.

  • Infraestructura y deportes:  Hubo un notable fuerte enfoque en la mejora y mantenimiento de las instalaciones deportivas. Se señaló la poca consideración de ciertas disciplinas como la calistenia, el gimnasio y el tiro con carabina , proponiendo su mejora y la instalación de protecciones (toldos) en las losas. También se señaló la necesidad de un módulo ambulatorio o tópico con camillas cerca de las zonas deportivas para atender emergencias rápidamente.


En cuanto a la infraestructura general, se pidió prestar atención a facultades "abandonadas" o con proyectos paralizados, mencionando casos como FAD y FARES , así como mejorar la seguridad y el equipamiento de los laboratorios. Varias ideas apuntaron a la sostenibilidad y la tecnología, como implementar un presupuesto basado en el reciclaje , instalar más enchufes y usar paneles solares para energía renovable.


  • Desarrollo académico: Las propuestas buscaron flexibilizar y modernizar la carga académica. Se planteó la creación de una comisión específica para fiscalizar y adaptar los sílabos a las demandas actuales. En esta línea, se propusieron ideas como "Flexus", un sistema para convalidar cursos con ejes temáticos similares , y protocolos para recuperar clases interrumpidas. Se hizo especial mención a la necesidad de flexibilizar horarios para estudiantes de posgrado que trabajan.Otro eje fue el apoyo al estudiantado, particularmente a los becados, proponiendo asesorías y guías para manejar el estrés y la exigencia académica. Se insistió en la mala difusión del sistema de becas, sugiriendo la creación de plataformas para informar sobre las 27 disponibles. Finalmente, surgieron ideas para integrar nuevas competencias, como talleres certificados en herramientas (Excel, Power BI) , e incluso propuestas tecnológicas como vincular el PUCP Móvil con una billetera electrónica que premie las buenas calificaciones.


  • Inclusión y diversidad: Este fue un bloque con propuestas enfocadas en reformas institucionales y de apoyo a grupos vulnerables. Varias voces coincidieron en la necesidad de reformar la Oficina de Género (OIGD/OIEGD), buscando cambiar su carácter de "consultivo" a uno "propositivo" o decisorio, dándole mayor independencia para ejecutar acciones.


Se propuso la creación de protocolos claros para denuncias y quejas y el fortalecimiento de campañas de concientización, tanto sobre prevención sexual y acoso como sobre discriminación etnicoracial.


Finalmente, se buscó visibilizar las necesidades de grupos específicos, pidiendo la adaptación de políticas para personas trans y no binarixs , la creación de programas de confraternización para apoyar a estudiantes de otras regiones (foráneos), y un enfoque activo en la inclusión de personas con neurodivergencia y discapacidades físicas o auditiva.



3. Una perspectiva al futuro


Asimismo, estos encuentros cumplen una función clave: difundir ideas y acercar a la comunidad a sus potenciales representantes.

ree

Los cuatro ejes identificados reúnen la mayor parte de las propuestas y muestran un interés genuino por atender preocupaciones compartidas de la comunidad. A lo largo del intercambio también aparecieron coincidencias entre listas, lo que refleja puntos de consenso valiosos. De cara a futuros espacios, podría ser útil profundizar en el “cómo” de cada iniciativa —especialmente en lo presupuestario y en la situación de las boletas— para que la comunidad entienda con mayor claridad los pasos, recursos y tiempos involucrados.


Asimismo, estos encuentros cumplen una función clave: difundir ideas y acercar a la comunidad a sus potenciales representantes. Para potenciar ese propósito, sería ideal cuidar algunos aspectos logísticos, como asegurar un mayor aforo y considerar grabaciones o transmisiones en redes. Así, más estudiantes podrían informarse y participar.


Por último, este proceso también nos interpela como electores. Nuestro rol no debería quedarse en la escucha, sino abrirse a preguntas, contrastes y una participación responsable que evite el “amiguismo”. En un contexto social, económico y político exigente, fortalecer la confianza institucional es una tarea compartida. El llamado es a sostener una ciudadanía universitaria crítica y propositiva: reconocer que los atajos populistas pueden aparecer en cualquier espacio y que se enfrentan mejor con información, diálogo y corresponsabilidad. Si bien es natural sentir cierta desazón por aspectos perfectibles del debate, vale la pena seguir apostando por estos foros: de pequeños esfuerzos colectivos pueden nacer puertas abiertas hacia el mañana.


 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page