top of page

DESPERTAR LETRADO: Construyendo bienestar desde la comunidad

Creemos que el tercio estudiantil no debe ser entendido únicamente como un espacio de participación formal, sino como un puente de comunicación constante entre los estudiantes y las autoridades de la facultad.
ree

¿Quienes somos?


Somos un grupo de tres estudiantes de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú que hemos decidido conformar una lista independiente para postular al tercio estudiantil. Nuestra candidatura no está vinculada a partidos políticos ni a agrupaciones universitarias externas. Esta independencia es, precisamente, nuestra mayor fortaleza, porque nos brinda la posibilidad de enfocarnos en aquello que realmente importa: representar a nuestros compañeros de manera directa, honesta y transparente.


Creemos que el tercio estudiantil no debe ser entendido únicamente como un espacio de participación formal, sino como un puente de comunicación constante entre los estudiantes y las autoridades de la facultad. Muchas veces, los problemas cotidianos de nuestra comunidad, ya sean académicos, administrativos o de convivencia, no llegan a ser discutidos en los espacios de decisión. Frente a ello, nuestra lista nace con el compromiso de escuchar, canalizar y dar seguimiento a cada una de estas inquietudes, asegurando que ninguna voz quede sin representación.


Nuestro grupo está conformado por estudiantes con experiencias diversas dentro de la vida universitaria. Esa diversidad nos permite comprender mejor las distintas realidades que atraviesan los alumnos de Letras, desde quienes recién se adaptan al ritmo de la universidad hasta aquellos que se preparan para el paso a facultades específicas. Sabemos que detrás de cada cifra de matrícula hay estudiantes con sueños, dificultades y expectativas, y es por eso que asumimos la responsabilidad de trabajar con seriedad en beneficio de todos.



Con estas propuestas esperamos los siguientes cambios:


Foranxs en acción


Con esta propuesta espero favorecer una adaptación más humana, acompañada y equitativa para los estudiantes migrantes de primer año, reconociendo los retos emocionales, académicos y sociales que implica trasladarse a Lima para estudiar.


El objetivo es fortalecer el sentido de pertenencia y comunidad en nuestra facultad, brindando herramientas de apoyo psicológico, integración y organización que faciliten su bienestar y permanencia.


A largo plazo, se busca reducir la deserción y el aislamiento de los estudiantes provenientes de provincia, y al mismo tiempo enriquecer la vida universitaria de Letras con la diversidad de experiencias y miradas que ellos aportan.


En suma, esta iniciativa busca que cada estudiante que llega a Letras se sienta realmente acompañado desde el primer día.


Comunicar sin miedo


Con esta propuesta espero fortalecer las habilidades comunicativas, argumentativas y de pensamiento crítico del estudiantado de Letras, a través de espacios seguros donde puedan expresar sus ideas y debatir sobre temas relevantes.


El objetivo es crear un entorno de diálogo libre y respetuoso, que fomente la participación activa, la escucha y la empatía entre estudiantes con distintas perspectivas.


Además, estos encuentros buscan reducir el estrés y el aislamiento académico, ofreciendo un espacio de interacción que combine aprendizaje y bienestar emocional.


A largo plazo, se espera que este proyecto contribuya a formar una comunidad más reflexiva, colaborativa y comprometida con su realidad universitaria y social, haciendo del debate una herramienta para pensar y transformar nuestro entorno.



Súper Chill-Súper Craest: Una infraestructura académica mejorada


Con esta propuesta espero recuperar y optimizar los espacios académicos de la facultad, especialmente la Sala de Estudio, para que vuelva a cumplir su función principal: brindar un ambiente adecuado y tranquilo para el aprendizaje.


La iniciativa busca garantizar un uso ordenado y equitativo del espacio, mediante la presencia de un/a JP encargado/a que supervise y promueva el respeto por el entorno común, sin restringir la libertad de los estudiantes ni eliminar los momentos de recreación. Al mismo tiempo, se busca fomentar la convivencia responsable, habilitando horarios o zonas específicas para el descanso o la socialización, de modo que estudiar y relajarse no sean actividades opuestas, sino complementarias.


En conjunto, esta propuesta apunta a mejorar la experiencia universitaria cotidiana, promoviendo un equilibrio real entre el estudio, el bienestar y la vida en comunidad dentro de Letras.


Red de acompañamiento y bienestar estudiantil


Con esta propuesta espero construir una comunidad más empática, solidaria y consciente dentro de Letras, donde la salud mental deje de ser un tema secundario y se convierta en una prioridad compartida. A través de la red de acompañamiento estudiantil, buscamos brindar un soporte real y accesible a quienes enfrentan momentos de estrés, ansiedad o desmotivación, ofreciendo un espacio seguro de escucha y contención.


Asimismo, esta iniciativa pretende reducir la carga que actualmente recae sobre el sistema de apoyo psicológico de la universidad, fomentando la colaboración entre estudiantes, egresados y profesionales. En última instancia, lo que se espera lograr es que nadie en Letras se sienta solo frente a las dificultades del ciclo, y que cada persona tenga la posibilidad de recibir apoyo emocional y orientación oportuna. Porque cuidar la salud mental también es cuidar el bienestar y el futuro académico de nuestra comunidad.


Nunca es tarde para el cambio: Una encuesta docente eficiente (JP`s y Profes)


Con esta propuesta espero mejorar la calidad de la enseñanza en Letras a través del diálogo constante y la retroalimentación oportuna entre estudiantes y docentes. “Nunca es tarde para el cambio” busca que la evaluación docente deje de ser un trámite final y se convierta en una herramienta viva, capaz de generar mejoras reales durante el mismo semestre.


La intención es fomentar una cultura de mejora continua, donde los docentes puedan ajustar sus métodos a tiempo y los estudiantes se sientan escuchados en sus necesidades académicas. Además, al implementar una encuesta parcial, se espera fortalecer la relación entre enseñanza y aprendizaje, promoviendo una formación más participativa, dinámica y comprometida con la excelencia. En suma, esta propuesta aspira a que la voz estudiantil contribuya activamente a la construcción de una Facultad más reflexiva, receptiva y orientada al crecimiento compartido.



En resumen, con todas estas propuestas, Despertar Letrado busca construir una Facultad de Letras más humana, participativa y funcional, donde el bienestar, el pensamiento crítico y el sentido de comunidad sean ejes centrales de la vida universitaria.


A través de iniciativas como los espacios de escucha y debate, la red de acompañamiento estudiantil, la mejora de la sala de estudio y la encuesta docente eficiente, se busca fortalecer tanto la experiencia académica como el bienestar integral del estudiantado. Estas propuestas permiten implementar medidas concretas dentro de Letras


  • Promover espacios seguros de diálogo y reflexión, donde se fomente la argumentación y el pensamiento crítico.

  • Crear canales reales de apoyo emocional que complementen el sistema institucional.

  • Optimizar los espacios físicos de la Facultad, diferenciando los ambientes de estudio y recreación.

  • Mejorar la calidad de la enseñanza mediante evaluaciones más dinámicas y útiles para docentes y estudiantes.


En conjunto, se logra una Facultad más cercana, ordenada y activa, que escucha a su comunidad, valora sus voces y trabaja por un entorno donde aprender y crecer vayan siempre de la mano. Contigo, por un nuevo despertar para la PUCP, desde Letras.


 
 
 

Comentarios


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page