Time to Haul: Gamarra y el Fast Fashion
- Andrea Dávila
- 26 jun 2023
- 10 Min. de lectura
“¡Haul de Gamarra!” Esta es una frase que en los últimos meses se encuentra merodeando constantemente por las redes sociales. Todos alguna vez hemos escuchado acerca de este gran Emporio Comercial llamado “Gamarra”, al cual se le ha atribuido ser uno de los más grandes y recurridos de América Latina. La dimensión comercial de Gamarra es atractiva para los consumidores, se ofrece una oferta variada en cuanto a calidad, precio y diseño. “¡Prendas a 10 soles!”, “¡Adquiere al por mayor!”, su premisa de marketing se basa en la producción masiva, a un bajo precio de venta y de prendas que obedecen a los últimos patrones de la moda. Este circuito de producción es comparable con el de la industria del fast fashion, y, en especial, en el ámbito laboral en donde a costa de un precio bajo por una prenda se reducen garantías sociales en la esfera del trabajo textil.

“¡Haul de Gamarra!” Esta es una frase que en los últimos meses se encuentra merodeando constantemente por las redes sociales. Todos alguna vez hemos escuchado acerca de este gran Emporio Comercial llamado “Gamarra”, al cual se le ha atribuido ser uno de los más grandes y recurridos de América Latina. Su dimensión comercial es atractiva para los consumidores, se nos ofrece una oferta variada en cuanto a calidad, precio y diseño. “¡Prendas a 10 soles!”,”¡Adquiere al por mayor!”, su premisa de marketing se basa en la producción masiva, a un bajo precio de venta y de prendas en tendencias. Este circuito de producción tiene una comparabilidad con el de la industria del fast fashion, y, en especial en el ámbito laboral. ¿No te has preguntado si el precio bajo de una prenda tiene una explicación en los costos sociales de producción reflejados en la esfera del trabajador textil? El presente artículo aborda esta controversia y te demostrará que existen ciertas prácticas fast fashion en Gamarra.
Fast fashion en Gamarra
El emporio comercial “Gamarra” es uno de los centros comerciales — por no decir el número uno — más concurridos en el rubro textil dentro del Perú, de tal modo que se ha constituido como uno de los mercados textiles más grandes de América Latina. La diversidad de las ofertas de ropa, calzado y textiles, tanto como en precio, diseño y calidad del producto, ha contribuido a la accesibilidad de estas para los consumidores. En tanto, esto se ve reflejado en el gran porcentaje de demanda que recibe, pues al día afluyen miles de personas ya sea para el mercado minorista, mayorista o manufacturero. Si bien la popularidad de este emporio comercial se remonta desde hace algunas décadas, hoy en día debido al auge de las redes sociales y la masificación de la producción de contenido en estas, ha aumentado la viralización de Gamarra. Cada vez son más las personas que se unen al “Time to Haul” y al “Haul de Gamarra” por influencers o cualquier usuario de la red, quienes recomiendan galerías y puestos específicos en donde comprar prendas a un costo bajo. Así, se ha impulsado la dimensión comercial de Gamarra, una industria pionera que congrega a una gran cantidad de oferta para cada tipo de consumidor. No obstante, teniendo en cuenta la alta densidad de negocios, se han presentado diversas denuncias y críticas por la explotación laboral detrás de la elaboración de las prendas que se comercializan allí. Esto, en suma, con el mecanismo de producción acelerado que comúnmente se replica entre la competencia, se puede esclarecer un cierto paralelismo con la industria del fast fashion. Cabe resaltar que no se trata de equiparar a Gamarra en su conjunto como parte de esta industria, pero sí se afirma que dentro de este emporio existen ciertos comerciantes que realizan este tipo de prácticas comunes equiparables al concepto de fast fashion.
¿Qué es fast fashion? y gamarra como emporio comercial
Entonces, dentro de esta dimensión atractiva y comercial de Gamarra existen ciertos paralelismos con la industria del fast fashion. Dentro de este concepto se establece que se trata de una fórmula de consumo, cuya dinámica consiste en la reducción de precios de venta — e, inexorablemente, de los costos —- y un ciclo de producción corto, de tal modo que una mayor cantidad de personas puedan acceder a las últimas tendencias (Zaragoza, 2020, p. 7). Dentro de las marcas a las que se les ha atribuido este carácter se encuentran Zara, Bershka, Fashion Nova, entre otras. Aunque las marcas mencionadas pertenecen a empresas internacionales y su dinámica tiene un nivel macro a comparación de las diversas industrias que se encuentran en Gamarra, existen prácticas de producción y consumo que pueden enmarcarse en el concepto referido.
Este fenómeno tiene un mecanismo similar en la producción que se realiza dentro del Emporio. En efecto, su atractivo comercial reside en que aquí se podrán conseguir prendas a muy bajo costo que obedecen a los más recientes patrones de la moda a nivel mundial. Es así que, bajo esta premisa, al día decenas de miles de personas visitan Gamarra y están dispuestas a hurgar dentro la gran cantidad de tiendas para obtener prendas a los precios más bajos. Incluso, esto se ha convertido en un trend, ahora cualquier usuario de la red social independientemente de su número de seguidores puede recomendar e incitar al consumo masivo dentro de este centro comercial. “¡Haul de Gamarra!”, “Tops a 8 soles”, “Ve en grupo para que puedas adquirir a precio por mayor”, entre otras, son las frases que se escuchan y se replican cada vez más en las redes. Es así que se ha consolidado un círculo de consumo ya existente el que, a su vez, perpetúa la dinámica de producción acelerada y masiva que busca satisfacer su demanda.
Las condiciones de los trabajadores textiles en el fast fashion
El fenómeno de fast fashion tiene dos componentes principales: 1) existe poca producción y cortos plazos de entrega, los cuales permiten que haya correspondencia entre el suministro y la demanda — respuesta rápida al mercado —; y, 2) diseños de prendas “trendy”, prendas en tendencia y altamente fashionables (Cachon & Swinney, 2011, p. 2 ). Entonces, ¿cuáles son las implicancias de la industria fast fashion y que pueden ser homologadas con algunas (mini)industrias en Gamarra? Para la producción dentro de este fenómeno se busca minimizar los costos de producción en todas las aristas posibles para producir en grandes cantidades y a precios de venta bajos. En síntesis, se realiza un análisis costo-beneficio, que le permite obtener ganancias económicas al empresario. Entonces, no se puede excluir que dentro de este proceso haya efectos medioambientales, económicos y sociales como resultado de esta fórmula de producción comercial. La crítica a esta industria reside en que debido a que las prendas pierden funcionalidad rápidamente dado su estándar en la moda, en suma, su producción masiva genera un alto costo ambiental, económico y social debido al alto consumo de agua, la alta cantidad de residuos que genera, productos descontinuados a pesar de su utilidad, y en los trabajadores de esta industria (Zaragoza, 2020, p.21). En el presente artículo, se abordará acerca de los efectos sociales y específicos en las condiciones laborales de las personas en esta industria y los casos presentes en el Emporio Comercial “Gamarra”.
El circuito fast fashion en Gamarra y sus implicancias en las condiciones laborales en la industria textil
A partir de lo expuesto, podemos dilucidar que el abaratamiento de costos en la producción tiene efectos directos sobre las personas quienes lo producen, quienes son parte del proceso productivo: los trabajadores. Se trata de reducir en todo los extremos los costos de mano de obra, es así que en muchos casos no se les otorga un contrato de trabajo, por tanto no tienen las medidas de seguridad y salud correspondientes, además son explotados laboralmente debido a las arduas y extensas jornadas de trabajo que se requiere para confeccionar prendas en el menor tiempo y mayor cantidad posible. Sobre esto, las coautoras Hernández (2017, p. 10) le atribuye la denominación de “esclavitud moderna”, pues este circuito de producción acelerada y masiva exige jornadas extensas en condiciones de trabajo precarias, baja remuneración y vulneración de los derechos laborales. Asimismo, se trata de un sweating system, locución anglosajona la cual alude a la realización de trabajo árduo que hace al cuerpo sudar; es decir, el trabajador trabaja en condiciones insalubres en jornadas extenuantes. En efecto, en la industria existe una cadena de producción que compite entre sí, cuya dinámica se caracteriza por bajos costos del mercado, de manera consecuente y en su ejecución restringe al trabajador estar en condiciones laborales dignas, a quienes se les caracteriza por la subcontratación, informalidad contractual e inestabilidad laboral (Santos, 2020, pp. 35-39).
Así, ¿no nos resulta conocido este sistema de producción y empleo? Gamarra a parte de ser conocido en el ámbito comercial, también son recurrentes las denuncias acerca de las condiciones precarias y explotación de los trabajadores de la industria textil. Hace un par de meses dos periodistas, Piero Espíritu y Abel Cárdenas, se sumergieron dentro de talleres de confección ubicados en Gamarra y fueron testigos de las paupérrimas condiciones laborales. Esta experiencia la recogieron en un informe titulado “Esclavizados e invisibles en Gamarra: cientos de personas son sometidas a trabajo forzoso” (La República, 2023). Entre los puntos más recurrentes de captación de mano de obra se encuentra la intersección del jirón Gamarra con el jirón San Cristóbal, en ocasiones es necesaria cierta experiencia y en otras solo la intención de aprender. Posterior a ello, llevan a la mano de obra candidata — quienes en realidad eran periodistas — a talleres ubicados en galerías o en ubicaciones escondidas, no obstante todas se encuentran en el mismo Gamarra o alrededores. Dentro de estas edificaciones concurre una gran cantidad de talleres de confección con estructuras similares: puertas de metal cerradas, un par de mesas, máquinas de confección y cámaras de video vigilancia, todo en un espacio reducido. La jornada laboral es de diez horas diarias de lunes a viernes y los sábados de cinco horas. El pago por hora se encuentra en un margen de 3,79 y 4,5 soles la hora en promedio, que si se calcula como un sueldo mensual no llega a pasar la remuneración mínima vital. Los “jefes” constantemente incentivan al trabajo rápido proponiéndoles que trabajen parados para una mayor eficacia, así como la obtención de un aumento siempre y cuando tengan más rendimiento — mayor explotación—. Es así que los periodistas expusieron que esta labor en el sector confeccionista se realiza en condiciones insalubres, sin las medidas mínimas necesarias, sin protección ante arbitrariedades e incluso son propicios al acoso sexual.
Esta es la situación a la que se enfrentan muchos de los trabajadores textiles en Gamarra, pues no es un secreto que existen centros de captación de mano de obra. Inclusive, en la primera semana de junio del presente año, una menor reportada como desaparecida en Piura fue encontrada laborando en una jornada de 15 horas diarias dentro de un taller de confección ubicado en Gamarra (El Comercio, 2023). Casos como estos son recurrentes, en los cuales se incentiva a personas pertenecientes a grupos vulnerables, que quizás se encuentran en estado de necesidad, a formar parte de la mano de obra barata, quienes aceptan estas condiciones producto de la coerción. En efecto, es común que se recurra a la captación de mano de obra barata por parte de los empleadores, pues a estos trabajadores no se les extiende la protección de sus derechos laborales ni las garantías mínimas. Por tanto los empleadores no tienen que cubrir con este costo y esto lo reflejan en el precio de venta de sus productos. Indirectamente, ese es el precio que pagan los trabajadores para que el consumidor final obtenga un precio bajo por la prenda.
Como resultado, podemos afirmar que en el esquema del fast fashion existe un costo social asumido por los trabajadores, quienes son la mano de obra de la industria textil para que el consumidor final obtenga un costo bajo. Y, efectivamente, se ha demostrado que esta es una dinámica que se replica en diversas “mini industrias” del inmenso centro comercial Gamarra. Así, actualmente existe una creciente demanda de consumidores en los productos textiles, la cual se ha incrementado ante la digitalización de la información y la promoción de nuevas tendencias de moda. La sociedad de la información y el acceso a las redes sociales, dinámica de la que formamos parte, ha impulsado la perpetuación de estos patrones de consumo de la industria textil. Incluso, se habla de consumo irresponsable, pues se exige una gran amplitud de oferta de nuevos productos en tendencia, la cual tiene que ser renovada aceleradamente cuando llegue otra y la reemplace (García, 2022, p.2). El haul de gamarra cumple un rol promotor dentro de este mecanismo, pues se incentiva al consumo de prendas a un costo sumamente bajo cuya producción sigue un esquema similar al del fast fashion — o, ¿es, más bien, fast fashion?---. Aun, en contraste con las grandes marcas reconocidas como fast fashion — Zara, H&M, entre otros — los precios finales de los productos pueden ser inclusive más bajos — una premisa que también impulsa al consumo. Ante esto, ¿cuál es el verdadero costo de obtener un pantalón a 30 soles o un polo a 7? Si bien nos podríamos plantear esta pregunta como consumidores, no se puede excluir la democratización de la moda a este criterio. Pero no nos podemos eximir de cierta responsabilidad — si quiera mínima — dentro de este esquema de producción, más aún en su promoción por medios digitales. Cabe resaltar que tampoco se puede eximir de responsabilidad a los actores dentro de este ni a los organismos encargados de la fiscalización de estas prácticas, por lo que corresponde su intervención
BIBLIOGRAFÍA
Cachon, G., & Swinney, R. (2011). The Value of Fast Fashion: Quick Response, Enhanced Design and Strategic Consumer Behavior. Management Science, 57(4), 778-705. https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1134&context=oid_papers
El Comercio. (2023, June 5). Menor de 13 años reportada como desaparecida fue ubicada como trabajadora en un taller de Gamarra. El Comercio (Perú). Retrieved June 18, 2023, from https://elcomercio.pe/videos/pais/menor-reportada-como-desaparecida-fue-encontrada-trabajando-en-un-taller-de-gamarra-piura-la-victoria-canepa-nnav-video-amtv-noticia/
Espíritu, P., & Cárdenas, A. (2023, February 26). Gamarra | Esclavizados e invisibles en Gamarra: cientos de personas son sometidas a trabajo forzoso | La VIctoria | precariedad laboral | Sociedad | La República. LaRepublica.pe. Retrieved June 1, 2023, from https://larepublica.pe/sociedad/2023/02/23/la-victoria-esclavos-invisibles-en-el-emporio-gamarra-se-practica-el-trabajo-forzoso-precariedad-laboral-629487
Garcia Hernandez, M. (2022). F.F.F. Fuck fast fashion. Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
Hernández, P. (2017). El impacto social, ambiental y económico de la consolidación de multinacionales de Fast Fashion en la industria de la moda actual a nivel global y nacional [Monografía de Licenciatura en Relaciones Internacionales]. Universidad de la República. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/31742
Santos, C. (2020). Cosiendo destierros de la neoesclavitud: La industria Fast Fashion es Sao Paulo y la explotación regional neocolonial (2015-2016) [Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales]. Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7102
Zaragoza, C. (2020). MODA RÁPIDA Y MODA SOSTENIBLE: ANÁLISIS DE CONSUMO, INFLUENCIA EN INSTAGRAM Y CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES [Trabajo de Grado en Periodismo]. Biblioteca Universitaria de la Universidad de Murcia. Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/96441
Comentarios