top of page

El reflejo del ego: Una entrevista a Phillip Butters

Empecemos a ser conscientes de lo que el Perú merece.
ree

Ante las eminentes elecciones presidenciales el próximo año, los ciudadanos peruanos nos encontramos en una etapa en la cual se analiza la potencialidad de los precandidatos para cada partido político. Dicho ello, el estelar de este artículo es Phillip Butters quien, en suma a su afiliación al partido “Avanza País” el 28 de junio de 2024, ha mostrado una imagen más mediática en los últimos meses, dando alusión de que este formaría parte de la precandidatura para la Presidencia de la República.


El día miércoles 11 de junio, Phillip Butters formó parte de una entrevista en el programa “Escuchamos y Juzgamos” conducido por Juliana Oxenford, Katty Villalobos, Jean Carlo Manrique (El Tobi) y acompañados de Ricardo Hinojosa. El objetivo del encuentro era entablar un conversatorio con Butters para debatir acerca de sus estrategias que podría llevar a cabo como presidente para resolver los conflictos que atraviesa la actual sociedad peruana. Sin embargo, el objetivo no fue logrado debido a las diferencias ideológicas y morales entre los panelistas y el entrevistado.


Del dialogo al choque: ¿Qué disparó las tensiones?


Desde el principio de la entrevista, Phillip Butters mostró una actitud pedante frente a los panelistas, realizando constantes intervenciones con el fin de “corregir” a los interlocutores, a quienes tildó de ignorantes, mentirosos, desinformados, descontextualizados, e incluso de equivocados. A pesar de lo sucedido durante la entrevista en ningún momento reconoció haberse equivocado ni mostró disposición a asumir que sus comentarios resultaban ofensivos o despectivos hacia los demás participantes.

ree

La entrevista comenzó con la idea de conocer a Phillip Butters, mas sus propias respuestas derivaron el encuentro en una confrontación. Aunque se intentó mantener una dinámica de diálogo por turnos, esta no se respetó. Comenzó llamando mentirosa a Juliana Oxenford por decir que trabajaron juntos, a pesar de que dicho hecho es verificable; luego llamó ignorante, por no estar de acuerdo con su visión sobre las protestas, y amateur, por no manejar un programa, a Ricardo Hinojosa; finalmente mencionó que Juliana y Jean Carlo eran personas con problemas psicológicos por su trastorno de déficit de atención (TDA).


La homosexualidad y las diversas protestas de la comunidad LGBTIQ+ fueron el siguiente tema en la agenda de la entrevista, en la cual Phillip alega que estos pueden expresar libremente su sexualidad en el "Parque del amor" u otros espacios públicos. A pesar de ello, hace una excepción y comenta que sería una "falta de respeto" si lo realizan en lugares "sagrados" como los nidos para niños o las Iglesias. Asimismo, menciona que la violencia es la forma de solución cuando estas faltas de respeto ocurren.


A su vez, abordaron el debate actual en relación al uso de los baños para personas de la comunidad transgénero. Philip, en respuesta, alegó que eran una “hiper micro minoría” que buscaba cambiar la estructura y no solo ello, se refirió a la comunidad transgénero como "hombres disfrazados de mujeres", generando un total descontento en el programa y una falta de respeto hacia la comunidad transgénero en Perú.


Finalmente, Phillip desmeritó a Jean Carlo por su labor de comediante y lo llamó poco preparado para la entrevista por encararlo al mostrar sus argumentos homofóbicos. Tras continuar con la dinámica confrontativa, Phillip estalló diciendo lo siguiente hacia Jean Carlo: “Oye, si tú tienes un problema conmigo lo resolvemos afuera” mostrando más de la imagen violenta que él ostenta. En un escenario similar, en 2011 Phillip protagonizó una agresión en contra del periodista Carlos Carlin por bromear acerca de sus declaraciones homofóbicas donde alegaba que no debían haber gays o transexuales en la televisión durante horario de protección al niño a lo que finalmente llevó a que Phillip agrediera a Carlin en una pastelería.

Se intentó mantener una dinámica por turnos; sin embargo, no se respetó.

El eco de la provocación: ¿Por qué lo escuchan incluso quienes lo rechazan?


Phillip Butters se mantiene con una tendencia conservadora y radical, dicha imagen vista desde sectores de la sociedad peruana que, lamentablemente, aún no ha expandido sus horizontes mentales y se mantienen en valores primitivos como la idea conservadora de la familia como hombre y mujer o la negación para el matrimonio gay. Esta cerrada idea no respeta el contexto que la actualidad alberga como parte del cambio en función a un mejor reconocimiento para todas las personas, desde los esfuerzos para reconocer a las personas de la comunidad transgénero, hasta incluir en las leyes la permisión para el matrimonio homosexual, ergo, una sociedad diversa y dialogante. Gran parte del sector conservador se ha visto atraído por la forma de ser de Phillip: Una persona confrontadora, pedante, solapadora que busca mirar de a menos a los demás que no opinan igual que él, que precisamente es la imagen que en mayoría admiran por la representación de sus valores.


ree

Esto ha llevado que, desde su aparición en televisión y radio, Phillip haya tenido una popularidad entre esta comunidad y apegándose cada vez mas a su discurso abiertamente homofóbico e ignorante hacia la diversidad de comunidades que existen en el Perú. Debido al problema de la brecha social existente en el Perú donde equívocamente se divide a la sociedad entre "facho" (fascista) y "rojo" (comunista), Phillip se ha visto popularizado por sectores conservadores y de tono fascista pues representan sus ideales y cosmovisiones políticas, finalizando en su popularidad como precandidato.

Esta cerrada idea no respeta el contexto que la actualidad alberga como parte del cambio en función a un mejor reconocimiento para todas las personas.

La voz del ego, el silencio de la razón: una mirada filosófica y psicológica


Repasando uno a uno las conductas de Phillip Butters se puede recolectar su abierta homofobia, la violencia verbal e imposición a la que suele recurrir, su narcisismo intelectual del cual presume al hablar, su necesidad de siempre tener la razón y finalmente la violencia física a la que suele recurrir cuando no logra resolver sus conflictos de forma verbal y civilizada.


Con respecto a su homofobia, la tesis de Albert Bandura nos habla sobre las conductas aprendidas y reforzadas donde expresa que a través del aprendizaje social Butters ha internalizado prejuicios desde su propio entorno, medios y religión, para finalmente reafirmarlos en espacios donde ha sido aplaudido pues su público piensa de forma similar. Esto cobra sentido al pensar sobre como la sociedad pasada denigraba a la comunidad LGBTIQ+ por lo que Phillip ha crecido bajo esa concepción sumada a su visión conservadora de la religión.

ree

A su vez comprendemos más este prejuicio desde la filosofía de Axel Honneth sobre la ética del reconocimiento, donde explica como el desprecio social hacia las minorías es una forma de negarles un derecho básico como es el de ser reconocidos como sujetos en la sociedad. Butters se suma a esta tendencia al llamar “hiper microminoría” a la comunidad trans.


Acto seguido, analizamos su conducta de violencia verbal y solapadora a la que recurrió de forma constante en el programa. Dicho comportamiento se relaciona con el Trastorno narcisista de la personalidad en el cual se menciona como los narcisistas tienen una necesidad de dominar la conversación y para ello recurre a menospreciar a los demás. La expresión de su narcisismo se refleja al mencionar como "amateur" e "ignorante" a Ricardo Hinajosa por no estar de acuerdo con él y no manejar un programa como Butters. Este comportamiento es un mecanismo narcisista para proteger la idealización que tiene de sí mismo como precisamente un ser de razón absoluta.


Rescatamos a su vez la filosofía de Jürgen Habermas sobre la ética del discurso, un concepto tan vital e importante que se debería tomar en cuenta en la sociedad actual que; sin embargo, se ignora e incluso se aplaude a quienes van en contra de este. Habermas explica que la base del diálogo democrático es la simetría entre las partes y la disposición de estas para lograr consensuar. ¿Butters hace un dialogo democrático? No, dado que lo mencionado usando el lenguaje como un arma para ser superior a otros, donde en vez de buscar una conversación, se impone a los demás.



ree

El complejo de superioridad que propone Alfred Adler encaja una vez más con las actitudes de Butters. Este complejo es descrito como una forma de compensar un sentimiento de inferioridad interno. Butters personifica la conducta mediante acciones como su nula capacidad de reconocer sus errores y mucho menos aceptar otra opinión, que no sea la propia, como valida, a pesar de que usaban fuentes para lograr un debate normal, este no lograba aceptar otra opinión que no fuera la suya. Adler define esto como una máscara para ocultar su inseguridad real sobre ser inferior intelectualmente a otros, por ello busca, de forma abrupta, el invalidar a los demás.


En cuanto a la obsesión de tener la razón, Leon Festinger la relaciona con la psicología de la disonancia cognitiva en la que, Butters para evitar incomodidades por sus contradicciones, hace uso de la famosa frase “muero en mi ley” al radicalizar su discurso puesto que reconocer su error sería una amenaza a su identidad construida. Paulo Freire, por su parte, propone la filosofía del anti diálogo en la que afirma que quien cree que tiene toda la verdad no dialoga, lo que hace es imponer, usando de esta forma al dialogo como una herramienta para oprimir y no para apoyo colectivo.


Finalmente, su conducta violenta a través de la amenaza a Jean Carlo o su pelea en un establecimiento público con Carlos Carlin representan una serie de problemas explicados desde la filosofía o la psicología, pero, a modo de síntesis, este problema puede representarse como un mecanismo de defensa cuando alguien no cede ante su imposición verbal y solo le queda recurrir a las amenazas físicas para lograr intimidar o reducir al otro. Esto se suma al argumento que Butters creció en una sociedad donde la imposición violenta fue el método principal para represión (familias pasadas con problemas de violencia de forma normalizada, terrorismo, militarismo tardío).

Su conducta violenta representan una serie de problemas.

Conclusión

ree

El peruano próximo a ir a votar por un candidato presidencial debe ser más consciente de su voto y elegir de forma inteligente, no debemos caer en el juego del “parchador” que concibe la idea de ser más grande por dejar callado a otro. Empecemos a ser conscientes de lo que el Perú merece, el presidente debe ser la imagen representativa del peruano, el peruano que goza de una cultura tan rica, de una comunidad tan diversa. Somos una sociedad de cambio que busca mejorar constantemente y para ello debemos buscar que los representantes que escojamos sean aquellos con los que podamos dialogar, que puedan entender la voluntad de la sociedad y no sobreponer sus intereses personales e ideales. Phillip Butters es un personaje abrupto, representante de la sociedad peruana con una mentalidad atrasada que carece de valores morales y éticos, no permitamos que se siga limitando y ralentizando la evolución social del Perú escogiendo a candidatos que no les importa dicha evolución.

Como sociedad, debemos de buscar a representantes quienes puedan dialogar, entender la voluntad de la sociedad y no sobreponer sus intereses personales.

Bibliografía:


Bernal, O. (1993). Leon Festinger y la psicología social experimental: la teoría de la disonancia cognoscitiva 35 años después. Psicothema, 5(1), 184-199.


Gómez, E. (1989). Narcisismo: Adler, la psicología del ego y la psicología del “self”. Revista de Neuro-Psiquiatría, 52, 189-194.


Méndez, M. (01/05/2022). Historias de farándula: El día que Phillip Butters agredió a Carlos

Carlín en una pastelería. Trome.


Moreno, A. (2008). Jürgen Habermas: Entre la ética del discurso y la ética de la especie.

Tópicos, 35(2008), 4-9.


Núñez, A. (2022). Teoría del aprendizaje desde las perspectivas de Albert Bandura y Burrhus

Frederic Skinner: vinculación con aprendizaje organizacional de Peter Senge. UCE Ciencia.

Revista de Postgrado, 10(3), 1-11.


Ortiz, S. (15/07/2024). Phillip Butters se afilia a Avanza País: ¿Cómo se gestó su ingreso al

partido del tren? El Comercio.


Pereira, G. (2010). Reconocimiento y criterios normativos. Entrevista a Axel Honneth. Andamios 7(13), 323-334.


Sánchez, B. (2008). Pensamiento crítico, el diálogo y el entendimiento en Freire y en Lipman.

Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(21), 98-107.


Trechera J., Vásquez G., Fernández E. (2008). Estudio empírico del trastorno narcisista de la

personalidad (TNP). Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 25-36.

 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page