top of page

TikTok y la Revolución Política: Bailando hacia una Nueva Era de Apoyo Electoral

Foto del escritor: Yuremi Amao LoaizaYuremi Amao Loaiza
En un mundo caracterizado por el uso de las redes sociales, es crucial resaltar cómo estas se han integrado en nuestras vidas, tanto en lo público como en lo privado, convirtiéndose en una parte indispensable de nuestro día a día. En este sentido, la política no ha sido ajena a esta transformación digital, aprovechando estos nuevos mecanismos para lograr una mayor difusión y conexión con su público objetivo.





Es evidente que la nueva ola de digitalización ha permeado cada esfera de nuestra vida pública y privada. Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestro día a día, desplazando incluso a los medios de comunicación tradicionales. En este contexto, según Terrádez (2020), resulta evidente que las últimas generaciones se caracterizan por ser nativas en tecnología, al haber nacido en un mundo marcado por avances tecnológicos significativos. En consecuencia, nuestras dinámicas sociales han experimentado transformaciones sustanciales en la forma en que nos relacionamos, nos informamos, nos entretenemos e incluso nos educamos, incorporando estas nuevas herramientas digitales.


En esta misma línea, son numerosas las plataformas digitales que han surgido en el marco de esta nueva ola y que han captado la atención de un amplio sector de la población mundial debido a su rápida difusión y sus mecanismos envolventes para los usuarios. Entre ellas, destaca la plataforma digital TikTok, la cual desde su creación en 2017 ha experimentado una significativa aceptación, siendo un notorio auge durante el confinamiento provocado por la pandemia de COVID-19. Según datos presentados por OnlyAccounts.io, la plataforma cuenta actualmente con 4.4 mil millones de descargas (Puro Marketing, 2023). En Perú, un estudio realizado en 2022 por Havas Group señaló que el 49% de los peruanos tiene instalada la aplicación TikTok (Gestión, 2022). De este modo, los peruanos han encontrado en esta aplicación un nuevo medio informativo y de difusión instantánea de noticias. Se destaca que, dentro de nuestro país, el 60% de los temas más discutidos en la plataforma están relacionados con la política (Gestión, 2022), desplazando incluso a temas de salud o entretenimiento.


En este sentido, la política ha encontrado en estos nuevos medios digitales una herramienta valiosa para difundir sus objetivos y alcanzar a una mayor audiencia dentro de la población. Así, el masivo surgimiento de personajes políticos que hacen uso de esta red se ha vuelto frecuente en nuestra política debido a que esta nueva ola virtual les permite establecer un contacto más directo con su público objetivo, difundir de manera masiva sus mensajes y propuestas, y sobre todo, acortar la relación con el electorado para fomentar mayores vínculos e incrementar su aceptación (Cusot y Palacios, 2021).


Entre el surgimiento de numerosas figuras políticas, podemos destacar a Ulises Villegas, actual alcalde distrital de Comas, como uno de los "casos de éxito" dentro de esta nueva estrategia de marketing político. Villegas, quien se declaró ganador en las pasadas elecciones distritales con aproximadamente el 21% de los votos (ONPE, 2022), ha trasladado las actividades implementadas en su gestión a la plataforma de TikTok, reuniendo aproximadamente 380,000 seguidores y 8.5 millones de "me gusta". Asimismo, existen otras figuras como Pedro Spadaro, alcalde del Callao, Richard Soría, alcalde del Agustino, y muchos más presentes a lo largo de nuestro territorio.


Entre los posibles efectos de la implementación de esta nueva estrategia de marketing político, son considerados varios aspectos positivos, como los señalados por los autores Escobar (2017) y Mejía (2019), quienes sostienen una posible incidencia en los votos, argumentando que los medios digitales contienen a una gran parte de la población que está activa y expectante de nueva información, la cual influye en sus decisiones o preferencias políticas (citado en Morales, Ruíz y López, 2020). En suma, en palabras de Cusot y Palacios (2021), "la implementación de plataformas digitales se convierte en un arma valiosa para crear vínculos con los ciudadanos, lo cual se traduce en una mayor probabilidad de aceptación hacia el actor representante de la campaña electoral, sembrando en los usuarios una imagen favorable más allá de su convicción política e ideológica, ya que esta aceptación es más intuitiva que racional" (pág. 73). Asimismo, el mecanismo de la plataforma permite un mayor acercamiento entre el representante y los ciudadanos al crear un contacto directo y mucho más rápido a través de los comentarios o mensajes dentro de la difusión constante de videos, implementando mucho más medios para poder difundir las demandas por parte de la población.


No obstante, destacados autores como Guemes y Resina (2015) han señalado que se presentan efectos adversos considerados como un cambio alarmante, ya que "estas características han marcado el modo de hacer política que tienen los líderes en unas redes sociales que, lejos de diluir los procesos de personalización de la política, los han intensificado. Esto se debe a que, al contrario de lo que sucedía con los medios de comunicación tradicionales, los políticos se ven ahora libres de la labor de mediación que ejercían aquellos, pudiendo gestionar su imagen en un contacto directo con la 'audiencia'" (pág. 7). De esta manera, sostienen que surgen nuevas figuras de líderes valorados mucho más por sentimentalismos y emociones, cambiando las dinámicas que se dan entre el gobernante y el ciudadano. Es así que "si antes se trabajaba para construir y debatir un programa de gestión, hoy el foco de atención se centra en crear contenido susceptible de ser 'viralizado'. Si antes se premiaba la sapiencia, la discreción y el conocimiento (valores propios de la modernidad), hoy se recompensa al personaje que empatiza, que sabe bailar, que es capaz de sacar fotos divertidas y que consume cultura de masas" (Güemes y Resina, 2015, pág. 10-11).


Considerando ambas posiciones, cabe preguntarnos si el crecimiento de estas plataformas digitales y su influencia en la política va a mantener y legitimar el surgimiento de estas nuevas figuras carismáticas con un apoyo electoral netamente sentimental o va a crear vínculos mucho más cercanos entre los ciudadanos y sus representantes, de tal manera que genere mucha mayor eficiencia al canalizar las demandas existentes. 





BIBLIOGRAFÍA:


Cusot, Gustavo & Isabel, Palacios (2021). Tik Tok y su Rol Predominante en la Campaña Presidencial de Xavier Hervas. Ecuador: Revista Enfoques de la Comunicación Nº 6. 


Gestión (2022, 20 febrero). TikTok es la app que más crece entre peruanos: el 49% lo tiene instalado en su celular tiene instalado en su celular. Gestión. https://gestion.pe/tecnologia/tiktok-es-la-app-que-mas-crece-entre-peruanos-el-49-lo-tiene-instalado-en-su-celular-tiktok-noticia/?ref=gesr


Güemes, Cecilia & Resina, Jorge. (2015). “Hazme un retuit y te sigo”: Una reflexión (ambivalente) sobre las redes digitales y sus efectos en la comunicación y hacer político. Programa de Doctorado en Gobierno  y Administración Pública.   Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España. 


Morales, Milton, Edgar, Ruiz & Diana, López .(2020). Marketing digital y su desarrollo en campañas políticas. Trabajo de Investigación para obtener el Grado Académico de Bachiller en Administración y Negocios Internacionales . Universidad Peruana Unión, Lima. 


ONPE (2022). Presentacion de resultados. 


Puro Marketing (2023). TikTok se abre paso a lo grande alcanzando los 4.400 millones de descargas e impulsando el crecimiento de sus Ingresos.



Terrádez, Natalia (2020). Tik Tok: una exploración sobre la difusión de los estereotipos sociales. Universidad de Valladolid, Segovia. España.


45 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page