El video en el que estudiantes de la PUCP se muestran celebrando un cumpleaños con un pastel que tenía una fotografía de George Floyd es, en definitiva, una demostración cruda y reprobable del racismo estructural existente en nuestra sociedad.
El video en el que estudiantes de la PUCP se muestran celebrando un cumpleaños con un pastel que tenía una fotografía de George Floyd es, en definitiva, una demostración cruda y reprobable del racismo estructural existente en nuestra sociedad. En el material audiovisual, es posible identificar a Daniel Iquijote, estudiante de Derecho de la PUCP, quien sostiene el pastel mientras grita, entre risas, ‘I can’t breathe’, las últimas palabras de Floyd antes de morir. Cabe enfatizar que el mencionado ciudadano estadounidense fue asesinado el 25 de mayo del 2020, después de ser víctima del abuso policial en el contexto de una detención arbitraria, situación que llevó a una serie de protestas en Estados Unidos contra la violencia racial sistemática.
Usuarios en redes sociales denunciaron el hecho y las fuertes implicaciones racistas que devela. Así mismo, los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica se pronunciaron al respecto, condenando todo tipo de expresión racista. Demás usuarios de la red social ‘X’ compartieron, en adición, fotos que muestran que no sería la primera vez que Iquijote y Abigail Escobar (su entonces enamorada) hacen mella en la memoria de eventos dolorosos para minorías. Detrás de comentarios como “la pareja más funable”1, se observa una actuación no solo cuestionable, sino abiertamente discriminatoria. Al respecto, Escobar hizo público un comunicado en su cuenta de Instagram, a través del cual pidió disculpas.
Casi 1 millón de afroperuanos en Perú
Sin embargo, es de vital importancia no observar este caso como una circunstancia aislada,
sino como una muestra de la larga batalla que aún resta por conquistar una verdadera inclusión. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en Perú, el racismo es una problemática social estructural que atenta activamente contra los derechos fundamentales de más de 800 000 personas afroperuanas, generando exclusión social y aumentando las brechas étnicas. Así, resulta imposible minimizar los graves estragos que cualquier comportamiento racista, por más mínimo o ‘en broma’ que sea, provoca para la realidad social del país. De hecho, el 53% de los participantes de la I Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad cultural y Discriminación étnica-racial, considera que los peruanos son racistas o muy racistas; además, más de la mitad de encuestados se ha sentido discriminado (Ministerio de Cultura, 2018). De modo que, es inadmisible ‘bromear’ con imágenes e historias dolorosas de las víctimas, históricas y contemporáneas, que dejó el racismo alrededor del mundo.
De acuerdo con la perspectiva freudiana, los pensamientos tendenciosos suelen ocultarse detrás de ‘chistes’ para quitarle la seriedad al asunto, pero de todas formas revelan las creencias que tenemos internalizadas
Los chistes siguen siendo racismo
Por último, se ha hecho popular ‘encubrir’ acciones y expresiones discriminatorias con un ‘es broma’, ‘es que somos funables’ o ‘es humor negro’. En dicho contexto, la posición lógica es clara: las bromas que tratan o se construyen alrededor manifestaciones racistas o discriminatorias no son bromas, sino racismo y discriminación. De acuerdo con la perspectiva freudiana, los pensamientos tendenciosos suelen ocultarse detrás de ‘chistes’ para quitarle la seriedad al asunto, pero de todas formas revelan las creencias que tenemos internalizadas (Billing, 2002 citado en Tamanaha y Becerra, 2024). Por eso, es indispensable empezar a cuestionar cómo usamos ‘el humor’ en todos los contextos sociales y académicos a los que pertenecemos, así como a quién(es) podemos afectar con nuestras acciones.
Para concluir, casos como el que inspira este artículo se dan muchas más veces de las que son grabados o compartidos en redes sociales. Frente a ello, no solo es importante conocer cuán discriminadoras son las acciones de los demás, sino, incluso más importante, prevenirlas y alzar la voz en contra de las injusticias que observamos. En una sociedad que aún enfrenta brechas gigantescas que amenazan la igualdad, siempre deberíamos pensar cómo, dónde y porqué actuamos
Frente a ello, no solo es importante conocer cuán discriminadoras son las acciones de los demás, sino, incluso más importante, prevenirlas y alzar la voz en contra de las injusticias que observamos
BIBLIOGRAFÍA
Población afroperuana. (n.d.-b). Defensoría Del Pueblo - Perú. https://www.defensoria.gob.pe/grupos_de_proteccion/poblacion-afroperuana/
Tamanaha Matsufuji, D., & Fegan Becerra, A. K. (2024). Percepción de la discriminación en el humor en programas televisivos de los 80 y 90 en Lima. caso: Trampolín a la Fama. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/20471/T018_77434041_T.pdf?sequence=1
Un 53% considera que peruanos son racistas o muy racistas, pero solo el 8% se percibe asimismo como racista o muy racista. (n.d.). Noticias - Ministerio De Cultura - Plataforma Del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/4975-un-53-considera-que-peruanosson-racistas-o-muy-racistas-pero-solo-el-8-se-percibe-asimismo-comoracistaomuy-racista
Expresión empleada, mayormente por jóvenes y en las redes sociales, para referir a quien realiza acciones o dice cosas que no son políticamente correctas.
Información estadística | Población Afroperuana. (n.d.). https://poblacionafroperuana.cultura.pe/cifras
Comments