top of page

Reinas: migración y memoria desde la mirada de un drama familiar

Foto del escritor: Angie CasavilcaAngie Casavilca
En el marco de la edición de verano “Hecho en el Perú” del Centro Cultural PUCP, se están proyectando algunas de las películas más relevantes del cine peruano de los últimos años. Este evento no solo es una oportunidad para disfrutar del talento cinematográfico nacional, sino también para reflexionar sobre el impacto del cine como medio para narrar historias significativas.


Cine como herramienta de transmisión de experiencias


El cine es un arte que trasciende el entretenimiento: representa una plataforma para transmitir experiencias; permite plasmar momentos de la cotidianeidad, de la vida personal, e incluso retratar aspectos de una historia nacional, todo esto desde la perspectiva de quienes la narran. En este contexto, Reinas es una película que presenta una nueva perspectiva en el cine peruano, pues aborda uno de los tópicos más recurrentes en la filmografía nacional: la época del terrorismo en el Perú. Sin embargo, su aproximación a este conflicto no es directa, sino que este contexto social y político convulso ambientan una historia de drama-comedia que se desarrolla desde la mirada inocente de sus protagonistas, dos adolescentes llamadas Lucía y Aurora. A través de sus ojos, el público puede experimentar las esperanzas y las complejidades de vivir en una época marcada por la violencia, pero también llena de momentos de humanidad.



Un relato familiar en tiempos de conflicto y disparidad


Reinas, es un relato que sigue a una familia limeña a principios de los años 90, en esta situación nacional de conflictoy con los militares controlando las calles, dos hermanas y su madre están a punto de abandonar el país en busca de una vida mejor. Para ello necesitan la autorización de Carlos, su padre. Mientras la consiguen, nace una inesperada y única relación entre las niñas y su padre que les hará plantearse a todos su perspectiva del futuro (CCPUCP). Tal y como muestra esta premisa, la película presenta una trama simple, sin embargo, esta sencillez en la narrativa permite observar otros matices presentes en el subtexto de la obra. Uno de los temas más destacados en Reinas es el de la desigualdad de clases. Desde el inicio, se evidencia esta disparidad a través de la familia protagonista, compuesta por dos adolescentes, su madre y su abuela. A pesar de la crisis nacional, mantienen un estilo de vida característico de la clase media-alta: organizan reuniones sociales y familiares, cuentan con una empleada doméstica, y la madre tiene un empleo estable que le brinda acceso a oportunidades para emigrar del país. Ante la creciente tensión de la realidad nacional, la madre y sus hijas se preparan para partir hacia los Estados Unidos en busca de un mejor futuro. En contraste, el padre de las niñas vive una situación completamente distinta, enfrentando precariedades y desempeñando múltiples oficios para sobrevivir en un entorno turbulento. Así, este drama familiar se desarrolla en torno al intento de este padre ausente por reconectar con sus hijas antes de su partida definitiva, aunque él mismo no tiene las oportunidades necesarias para acompañarlas en su migración.



Migración en tiempos de crisis


De este modo, la migración se posiciona como uno de los ejes centrales de esta película. Al reflexionar sobre por qué esta historia se ambienta en un contexto de migración, descubrimos que la narrativa está profundamente conectada con las experiencias personales de sus realizadores: la directora peruana Klaudia Reynicke y el coguionista Diego Vega, quienes emigraron del Perú a una edad temprana debido al conflicto armado que marcó los inicios de los años 90 en Lima. En una entrevista con La Encerrona, realizada durante el estreno de Reinas en el 28° Festival de Cine de Lima, Klaudia explicó: "En un momento dado tenía esa necesidad [...] de reconectar con mis raíces, con mi país, con mi ciudad, y a través de esta película creo que un poco eso se hizo. ¿Y por qué los años 90? Porque en realidad es lo que yo viví entonces, ese es el Perú que yo conozco, que yo dejé" (2024).



La tensión del conflicto como telón de fondo


Este trasfondo personal nos permite apreciar mejor las decisiones creativas detrás de la película, donde el contexto sociopolítico turbulento actúa casi como un personaje más. Aunque no se aborda de manera explícita, su presencia es constante a través de elementos como apagones, mensajes sobre el toque de queda, patrullajes militares, y pintas subversivas que aparecen de fondo en diversas escenas. Así, la película representa la época del terrorismo en Lima desde la perspectiva privilegiada e ingenua de dos adolescentes, quienes, a pesar de la tensión presente por el conflicto, concentran su atención en problemas más personales como conocer y conectar con su padre antes de emigrar definitivamente, enfrentarse a la incertidumbre de dejar atrás sus amistades, su estilo de vida, y descubrir sus propias identidades en medio de la obligación de partir en busca de un futuro mejor. De esta forma, Reinasofrece una visión íntima y cálida de la infancia en tiempos de incertidumbre, capturando las emociones y desafíos de una generación que creció en un periodo marcado por el conflicto.  



La violencia que redefine el futuro


Finalmente, la película nos muestra cómo, en su tramo final, la violencia de esta época convulsa se vuelve ineludible para las dos adolescentes, quienes enfrentan problemas inesperados en su intento por acercarse a su padre. De esta forma, el filme logra plasmar el peligro latente y la amenaza constante que marcaban la vida en un Perú atormentado, un peligro que deja de ser una realidad lejana para convertirse en una experiencia más directa para las protagonistas. Este giro redefine las perspectivas de cada miembro de la familia, influyendo decisivamente en sus elecciones y en la manera en que enfrentan las incertidumbres de un periodo tan complejo.



Una reflexión sobre el pasado y el presente


Este filme, galardonado en múltiples festivales internacionales, no solo destaca por su sensibilidad y profundidad narrativa, sino también por su relevancia al ofrecer un testimonio que invita a la reflexión. Ver Reinas es una oportunidad para acercarnos a las historias de quienes vivieron los años más turbulentos de nuestra historia reciente y comprender las diferentes realidades que coexistieron en esa época. Por ello, los exhorto a no perderse esta obra que actualmente se proyecta en el Centro Cultural PUCP. Más que un evento cinematográfico, es una invitación a conectarnos con nuestra memoria colectiva, a explorar nuevas perspectivas sobre el pasado y a cuestionarnos sobre el impacto que este tiene en nuestro presente.



Bibliografía:


CENTRO CULTURAL PUCP (CCPUCP)

Reinas. Consulta: 21 de enero de 2025.

 

 

BADOINO, Romina

2024    “Entrevista a Klaudia Reynicke y Diego Vera”. En La Encerrona. 26 de julio. Consulta: 20 de enero de 2025.

 



18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page