top of page

Red de King Crimson: un análisis social, estructural y contracultural

Foto del escritor: Anibal BenavidesAnibal Benavides

Red es el último disco que la influyente banda de rock progresivo británico, King Crimson, sacó en los años setenta y este está muy cerca a cumplir 50 años.
Habiéndose publicado un 6 de octubre de 1974, Red está cumpliendo hoy 49 años.

En el 2023, momento en el que el rock, como género musical, se encuentra en una situación similar a la del rock de los años setenta. Bandas como Black midi, Black country new Road y otras, son partes fundamentales del rock avant-garde mundial hoy en día. La tendencia a fusionar el rock con el jazz y otros elementos musicales en la actualidad es sumamente fuerte. Además, este tipo de complejización del rock cuenta con popularidad. Una situación similar se vivió a inicios de los años setenta.


En los primeros años de la década de los setenta, el mundo estaba viviendo la etapa de la contracultura. Según Cortés (2013), la etapa de la contracultura, que nace a fines de la década del cincuenta hasta 1975, es un fenómeno histórico, social y político que afectó a la forma de entender las manifestaciones artísticas, corrientes culturales, corrientes ideológicas, etc. Y, el rock no era ajeno a esta revolución cultural, social y política.


Es un secreto a voces de que el rock en los años cincuenta e inicios de los años sesenta fue sumamente popular. Por lo que era lógico que en la etapa de la contracultura, a finales de los sesenta e inicios de los setenta, muchos músicos cuestionen este hecho y busquen complejizar al rock. En este intento de complejización musical del rock nace el rock progresivo. Según Whiteley (1992, p. 10), el rock progresivo es un producto inseparable de la contracultura. En este sentido, tanto lo lírico, lo musical, lo complejo, lo experimental y todo lo que transmite este tipo de rock es parte del rechazo a la cultura pop de los años anteriores. Por ende, todos los discos de este subgénero forman parte de la contracultura y Red no es la excepción.


Lo que asemeja a la actualidad con los setenta es la popularidad del rock complejizado. Para Ahlkvist (2011, p. 640), el rock progresivo sinfónico de inicios de la década de 1970 fue el que obtuvo mejor éxito y reconocimiento comercialmente. Y, una de las bandas más influyentes para la contracultura rockera de los años setenta y para la vanguardia del rock en los años noventa e inicios del siglo XXI es King Crimson y el álbum Red, que hoy cumple 49 años, fue fundamental para ello.


El principal propósito de esta reseña es celebrar que Red, uno de los trabajos más influyentes de King Crimson está cumpliendo 49 años, casi medio siglo. Sin embargo, el propósito también es ir más allá de una reseña de sensaciones y demostrar el valor social y cultural de este álbum. El cual es dejado de lado en muchas ocasiones.

Red es un trabajo musical publicado un día como hoy: el 6 de octubre de 1974. Este disco es parte de la clásica trilogía (Larks tongues in aspic, Starless and bible black y Red), en donde tras una reforma King Crimson se convierte primero en una banda de cinco miembros y luego en un cuarteto. En esta reforma brillante la banda renueva su sonido, alejándose de lo sinfónico para adentrarse más al hard rock, la psicodelia y el jazz, sin abandonar lo progresivo y lo contracultural. Red es producto de una gira por Europa, Canadá y Estados Unidos; sin embargo, la gira termina dejando a King Crimson en un power trio con el bajista y vocalista John Wetton; el baterista Bill Bruford; y, el guitarrista y miembro fundador Robert Fripp.


Como dije anteriormente Red es un disco de 1974. Sin embargo, al escucharlo no tiene el sonido típico de una banda de rock progresivo y rock pesado de los setenta. En términos generales, los diferentes tonos de guitarra utilizados por Fripp, el juego inteligente de John Wetton de usar distorsiones en el momento adecuado, el tono característico de la batería de Bill Bruford y los músicos invitados en el chelo, corneta y otros instrumentos hacen que este disco sea un disco especial y cercano a sonidos utilizados en el metal progresivo, grunge y otros géneros similares de vanguardia actual.


El disco arranca con tres composiciones que comparten un estilo bastante similar: Red, Fallen Angel y One More Red Nightmare. La primera, ha sido súper influyente para el metal progresivo de los noventa. Esta es la composición que le da el nombre al disco y, a mi parecer, es sin duda una de las canciones más heavy de toda la discografía de King Crimson. La canción empieza con una guitarra distorsionada y un bajo oscuro que hacen que la atmósfera del disco sea enérgica pero oscura. El segundo tema de la canción es la balada de rock Fallen Angel, la cual nace de improvisaciones complejas durante la gira de 1973-1974. Es una balada hermosa en donde destacan los solos de corneta y chelo. Además, entrelaza bien con la primera composición del álbum ya que mantiene la esencia oscura del primer tema. Es un tema bastante melancólico en donde el sonido de los vientos hace que esta emoción se mantenga a lo largo de la canción. Luego pasamos al tercer tema: One More Red Nightmare. Este tema sin duda mantiene la esencia oscura. Sin embargo, se diferencia de las dos primeras composiciones porque tiene un ritmo bastante cercano al funk y lo mantiene a lo largo del tema. Sin duda destaca la batería y los platillos utilizados por Bill Bruford y la gran diversidad de guitarras distorsionadas que Robert Fripp utiliza a lo largo del tema.


La composición siguiente es Providence. Esta es una improvisación hecha durante la gira del disco Starless And Bible Black (1974), y sin duda es una improvisación que transporta a los lugares más recónditos de tu mente. En esta improvisación, el papel fundamental lo tiene David Cross, ex violinista de King Crimson quien no participó de Red. El tema inicia con él armando el argumento principal de la improvisación, sin embargo, luego ese papel protagónico, a mi parecer, es reemplazado por el excelente bajista John Wetton y sus distorsiones clásicas que hacen que los detractores del bajo se queden mudos con la fuerza y la potencia que un bajo podría tener.


Por último, el disco cierra con Starless. Posiblemente si buscas en YouTube algún top de mejores canciones de King Crimson, esta composición será la que salga en el número uno. Según mi punto de vista, Starless es un cierre perfecto, no solo del álbum, sino que un cierre perfecto de esta trilogía y de todo lo que esta banda hizo en los años 70. Esto es así ya que fusiona perfectamente el estilo apacible, ventoso y vintage del primer King Crimson con la vanguardia, pesadez y libertad del segundo King Crimson. La primera parte es una balada que recuerda mucho al estilo del primer King Crimson por el uso del sintetizador mellotrón, un bajo suave y apacible, un solo de guitarra bastante tímido y un saxofón de acompañamiento. Luego entramos en la segunda parte que rompe con esto y entra en una atmósfera bastante rara en donde Robert Fripp se encarga de romper con lo establecido en la primera parte, ya que segundo la intensidad de la canción se va convirtiendo de una balada apacible a un instrumental súper pesado y esto acompañado de una percusión compleja, sintetizadores oscuros y un bajo distorsionado que refuerzan la oscuridad y densidad característica del disco.


En la tercera parte, todo se rompe para entrar en una etapa cercana al free jazz, característico de la primera etapa de King Crimson. Debido a que el saxofón toma un papel protagónico. Sin embargo, es rápidamente reemplazado por la guitarra eléctrica y distorsionada. Esta parte es solo la transición hacia la última parte, que es un resumen súper breve, pero de duración necesaria de toda la canción. En estos segundos se concentra absolutamente toda la fuerza, furia, melancolía, pesadez y densidad de King Crimson. Pero es un necesario cierre que no solo es la cereza del pastel de este perfecto álbum, sino que también cierra una etapa importante de King Crimson.


Hasta el momento hice una descripción de sensaciones de lo que uno puede esperar al escuchar Red. Sin embargo, todas las emociones que transmite el disco no nacen solas e incluso sin un análisis lírico podemos demostrar el valor social de un trabajo musical: “Las diferentes culturas han logrado ordenar el ruido y crear melodías, ritmos y canciones que han desempeñado un papel trascendental en el desarrollo de la humanidad” (Hormigos, 2012, p. 76). Entonces en base a ello podemos afirmar que el disco Red de King Crimson es uno de los tantos productos de la sociedad de la contracultura de los años setenta.


Red es un álbum contracultural porque responde musicalmente al hecho de que la música popular de los años sesenta e inicios de los setenta solía ser romántica, alegre, tranquila o incluso hasta bailable. Sin embargo, el hecho de que una banda influyente en su época como lo fue King Crimson componga este tipo de música sombría, oscura, melancólica, compleja musicalmente y densa hace que Red sea un ejemplo clave de la contracultura social y musical. Además, el hecho de que las emociones transmitidas sean melancólicas, densas y oscuras; y no alegres y divertidas, lo hacen aún más contracultural. Y esta es una parte importante del valor social de este disco debido a que la contracultura responde a patrones establecidos en lo histórico, político, social y también en lo cultural.


Además, cabe resaltar que el hecho de que este tipo de música haya sido consumido entre un buen número de público en su momento nos puede hablar de una sociedad juvenil inglesa que buscaba expresar en la música, desde lo sensitivo, sus emociones, sus ansiedades, sus preocupaciones, sus temores y sus esperanzas. Sin la necesidad de un análisis lírico, podemos notar que Red, encarna todo tipo de sensaciones, que van desde lo melancólico hasta lo energético. Y estas sensaciones son producto de la sociedad en la que viven los músicos y el público que consume su música. Para Hormigos (2012, p. 76), “Desde que nacemos estamos acostumbrados a que las melodías y canciones se interioricen en nuestra memoria, sonorizar nuestros recuerdos, y actúen por sí solas desencadenando emociones que nos unen al imaginario colectivo”. Entonces, en la música del álbum Red de King Crimson los músicos pudieron interiorizar todo lo que les aquejaba y la sociedad que consumía este tipo de música pudo ver todo esto reflejado en ese álbum. Y esto también forma parte del valor social en este álbum.


En términos generales, el valor social de Red radica en ser un excelente ejemplo de la contracultura de los años setenta y en demostrar las emociones de la sociedad juvenil inglesa de manera eficiente y creativa. Y todo esto se pudo evidenciar sin la necesidad de analizar las creativas letras de este álbum, las cuales evidenciaron aún más lo contracultural y las emociones de la sociedad juvenil inglesa.


A modo de conclusión, para mí este es el mejor trabajo de King Crimson y posiblemente uno de los mejores trabajos de todo el rock progresivo. Esto se debe a que a pesar de haberse hecho en condiciones terribles para los músicos tiene un sonido incomparable, su originalidad, su capacidad de transmitir las emociones de la sociedad y su unicidad en todo este género. Un 10/10 no le hace mérito a la perfección de este trabajo. Recomiendo altamente el disco a los fans del hard rock, el grunge y el metal. Y también a las personas que están buscando identificar sus emociones, debido a que este disco contracultural es perfecto para eso.



Bibliografía:


Ahlkvist, J. (2011). What Makes Rock Music “Prog”? Fan Evaluation and the Struggle to Define Progressive Rock. Popular Music and Society. 34(5), 639-660.


Bruford, B., Cross, D, Fripp, R., Palmer-James, R., & Wetton, J. (1974). Starless [Canción]. En Red. Island Records.


Bruford, B., Cross, D., Fripp, R., & Wetton, J. (1974). Providence [Canción]. En Red. Island Records.


Cortés, J. (2013). El rock progresivo y la contracultura. Analéctica, 0(0), 1-8.


Hormigos, J. (2012). La Sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (24), 75-84.


Fripp, R. (1974). Red [Canción]. En Red. Island Records.


Fripp, R., & Wetton, J. (1974). One more red nightmare [Canción]. En Red. Island Records.


Fripp, R., Palmer-James, R., & Wetton, J. (1974). Fallen Angel [Canción]. En Red. Island Records.


Whiteley, S. (1992). The Space Between the Notes: Rock and the Counter-Culture. Routledge.


53 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page