top of page

Reconocimiento y poder: La lucha de las mujeres por una mayor participación política en el Perú

Si bien las mujeres estamos más presentes en diversos espacios, esto no implica siempre una representación sustantiva, ni la posibilidad de ocupar cargos de poder o que se cuente con voz y voto.

Desde finales del siglo XIX, el movimiento feminista se hizo presente en América Latina, logrando diversos cambios y avances a lo largo de los años, hasta formar la realidad que a día de hoy conocemos. Sin embargo, en países como Perú, la participación política de las mujeres se ha visto limitada por distintos factores, tanto en la sociedad como en el mismo discurso feminista que es utilizado en nuestro país.


Teniendo este panorama general en cuenta, ¿cuáles, específicamente, son las dificultades que enfrentan las mujeres en el Perú para alcanzar una mayor participación en los cargos de poder político? Para poder reconocerlas y explicarlas correctamente, se ha pedido la opinión y el análisis crítico de Gabriela Huamaní Cáceres, egresada de la carrera de Ciencia Política y Gobierno en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).



Gabriela Huamaní Especialista en participación política de mujeres, principalmente rurales.
Gabriela Huamaní Especialista en participación política de mujeres, principalmente rurales.

Desde su experiencia como politóloga, considera que la participación de las mujeres en la política actual ha mejorado en los últimos años, si es así, ¿por qué?


Si bien se ha evidenciado un incremento en la participación política de las mujeres (elección de 49 mujeres congresistas y la inclusión de una mujer en todas las planchas presidenciales), principalmente luego de haberse aplicado la Ley de Paridad y Alternancia en las últimas elecciones, este enfrenta un nuevo obstáculo que tiene que ver con la modificación de dicha ley. Esta implica la eliminación de la alternancia en la fórmula presidencial y la paridad horizontal para la elección de gobernadoras/es regionales. Para muchos implica un retroceso en los avances por incorporar a las mujeres en espacios de poder. 



Bajo este mismo contexto, ¿se ha alcanzado una paridad de género total dentro de la política peruana? ¿cuáles son los factores que se necesiten reforzar en la sociedad y el Estado para alcanzarla?


Aún estamos lejos de alcanzar una paridad total de género dentro de la política peruana, sobre todo cuando el criterio de paridad y alternancia, no solo depende del aspecto normativo, que por cierto ha sufrido modificaciones, sino también depende de las elecciones que realizamos como ciudadanos. Si bien la ley obliga a los partidos a incluir mujeres en sus listas electorales, esto no garantiza que los electores voten por estas mujeres. En ese sentido, el problema también está vinculado con la percepción que se tiene sobre la participación de las mujeres en política, tanto por parte de las mismas mujeres en tanto que se sientan representadas, como de los varones que consideren que las mujeres son aptas para ejercer un cargo político, lo cual está vinculado con el machismo histórico que atraviesa nuestra realidad nacional. Es sobre ese eje que se debe incidir con mayor fuerza. 


Además de las problemáticas anteriormente mencionadas ¿Cuáles son otros de los principales desafíos que enfrenta la mujer peruana para acceder a espacios de poder en el futuro inmediato?


Los desafíos son múltiples, sin embargo, mencionaré los más resaltantes. Uno de los que más ha destacado es el acoso político durante la campaña y también durante el ejercicio de un cargo político. Vinculado a ello, hay una gran desigualdad en el acceso a recursos destinados a campañas políticas. Sumado a ello, aún nos encontramos carentes de un sistema nacional de cuidados de niños (as), adultos (as) mayores y discapacitado (as), que brinde a las mujeres la posibilidad no solo de participar activamente en la política, sino de ejercer una ciudadanía activa en sus comunidades, e incluso ser parte de organizaciones sociales. Finalmente, y no menos importante, aún no se han superado las brechas educativas, laborales, económicas y sociales entre varones y mujeres, o entre mujeres urbanas y rurales.


En aspectos generales ¿actualmente existe una representación de la mujer peruana en todas sus vertientes? 


Si bien las mujeres estamos más presentes en diversos espacios, esto no implica siempre una representación sustantiva, ni la posibilidad de ocupar cargos de poder o que se cuente con voz y voto. Si brindamos algunos ejemplos, en el ámbito comunal, la participación de las mujeres en las asambleas es limitada, representando solo alrededor del 30% de los miembros. (INEI, 2021); o en el ámbito académico, solo el 30% de los postulantes a carreras de ingeniería son mujeres, lo que revela su subrepresentación en disciplinas como la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CIES, 2023).


En los últimos años, diversos partidos políticos han utilizado los discursos de género como herramientas de campaña sin medidas o propuestas concretas detrás. ¿Qué consecuencias podría traer esto a futuro en la percepción pública sobre la lucha de género?


Se tiene conocimiento que muchos de los planes de campaña que presentan los candidatos no se implementan al momento del ejercicio del cargo político, y sobre todo, cuando se tiene un desconocimiento de la administración y gestión pública. El incumplimiento de muchas promesas de campaña, por supuesto que tiene consecuencias, como por ejemplo, la pérdida de confianza de los ciudadanos, y más peligroso aún, el respaldo a posiciones políticas más extremas y autoritarias. Asimismo, también puede generar la desmotivación de los ciudadanos para incidir en espacios públicos y articular acciones con el Estado. 


En base a toda la información anterior ¿cómo se podría motivar a una joven peruana que sueña con incursionar en la política pero que teme enfrentar barreras estructurales o violencia política de género?



No es una tarea fácil, pero sí necesaria. Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, por lo que es aún más urgente contar con personas comprometidas con hacer política decente y con vocación de servicio. Además, no estamos solas, cada vez hay más redes de mujeres autoridades, como por ejemplo la Red Nacional de Mujeres Autoridades-RENAMA, quienes brindan respaldo y soporte a mujeres en política. También están presentes las organizaciones de mujeres y las organizaciones sociales de base, quienes son las principales aliadas durante el ejercicio del poder político.


Finalmente, señalar que todos nuestros actos son políticos. No podemos desligarnos de la política al vivir en sociedad. Es la política que influye en todos los aspectos de nuestra vida y la de nuestras familias.


¿Algunas palabras en relación al 8M?


Bajo la realidad que enfrentamos en el país, aún no se puede hablar de una celebración por ser mujer en el Perú, sino por el contrario, de preocupación por las alarmantes cifras de violencia en todas sus formas, que lamentablemente no son prioridad en la agenda política de nuestras autoridades.

Se trata de una fecha en la que no solo se debe conmemorar las luchas de nuestras antecesoras, sino también de repensar y reformular nuestras luchas para que estas sean más efectivas en nuestro contexto actual. 



 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page