Razones para conmemorar este 8M: brechas, violencia y el rol del Estado
- Eliana Huamán
- 9 mar
- 5 Min. de lectura
El presente artículo mencionará brevemente algunas razones para seguir luchando por nuestros derechos en este 2025 en el marco de las constantes violaciones a los derechos de la mujer. Se hará mención a discursos y hechos peruanos que demuestran la falta de reconocimiento de los derechos de la mujer en estos últimos años. El artículo nos invita a repensar por qué deberíamos seguir luchando por nuestros derechos en este 2025.
¿Por qué deberíamos conmemorar este 8M en el Perú?
LAS BRECHAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES SON UNA REALIDAD
Aunque legalmente hombres y mujeres merecen el mismo salario, muchas veces esto no se cumple y el hombre es mejor remunerado. Se debe a prejuicios como que la mujer no tiene la capacidad de ejecutar labores con requerimiento de fuerza o tareas con mayor nivel de complejidad. También la desigualdad salarial se debe a que muchas veces quienes ascienden de puesto con mayor rapidez son en su mayoría hombres. Además, al postular a un trabajo, muchas veces se pregunta a la mujer si tiene hijos porque creen que eso afectará su productividad.
De acuerdo al INEI, las brechas salariales son una realidad. Afirma que desde abril de 2023 a marzo de 2024, los hombres tuvieron un ingreso promedio mensual de S/ 1.898,1, mientras las mujeres obtuvieron un ingreso de S/ 1.420,4. Esto significa una diferencia del 25%. Además, los hombres son mejores remunerados incluso cuando las mujeres y hombres tienen el mismo nivel de estudio superior. Esto quiere decir que la mujer en el Perú aún debe luchar por la brecha salarial.
LA FUSIÓN DEL MIMP Y EL MIDIS

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se encuentra en peligro por la propuesta de fusión con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). La congresista, Milagros Jáuregui, presentó el proyecto de Ley N° 10328/2024-CR. Esta ley propone la creación del Ministerio de la Familia, Desarrollo e Inclusión Social mediante la fusión del MIMP con el MIDIS.
La ley se propuso con la justificación de mejoría en la atención y el nuevo ministerio abarcará no solo a la protección de la mujer sino de toda la familia. El riesgo de esta fusión es el peligro en la desaparición de los programas del MIMP como el programa Aurora, los Centro de Emergencia Mujer (CEM) y Línea 100. Si bien estos actualmente tienen falta de personal, la fusión ocasionaría que la atención a la mujer y poblaciones vulnerables pierdan prioridad.
LAS VIOLACIONES A NIÑAS NO SON CULTURA

Una de las noticias más indignantes respecto del año pasado fueron las violaciones sexuales hacia niñas awajún y wampís por parte de sus profesores. A pesar de que las autoridades fueron informadas sobre este suceso, el Ministro de Educación, Morgan Quero, mencionó que estas violaciones eran “prácticas culturales”. Esta declaración menosprecia y revictimiza a quienes sufrieron y siguen sufriendo las consecuencias en su salud física y emocional. Además, hasta la fecha no todos los profesores acusados fueron destituidos.
De acuerdo al CEM, el patrón de violación es de una víctima por cada 39 minutos. Además, si nos percatamos, la mayor cantidad de violaciones son hacia menores de edad, quienes son los más vulnerables. Estos son solo casos de violación sin contar tocamientos indebidos y acoso. No olvidemos que las estadísticas son únicamente de violaciones denunciadas. Tengamos en cuenta a los pueblos más alejados como los niños awajún quienes muchas veces por temor y amenazas no denuncian o no cuentan con los medios necesarios para hacerlo.
ABORTO TERAPÉUTICO ES LEGAL
Recordemos el caso de la niña Camila quien fue violada desde los 9 hasta los 13 años por su padre. Ella fue embarazada por el y los responsables de salud no aplicaron el aborto terapéutico aunque ya era legal en el país desde 2014. Este suceso es una clara negligencia por parte del estado porque no atenderla en su debido momento provocó un aborto involuntario. Incluso luego de no ser debidamente atendida, fue denunciada por supuesto aborto autoprovocado.
El Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN) afirmó que el Perú había violado los derechos a la salud y a la vida de una niña indígena y rural, víctima de violación, al no proporcionarle información ni acceso al aborto legal y seguro. La CDN nos recuerda que no solo hubo una violación sexual hacia Camila, sino también fue víctima de discriminación por su edad, sexo, pobreza y por sus características indígenas porque vivía en una zona rural. A pesar de este pronunciamiento, en la actualidad se sigue negando el aborto terapéutico aunque la ley lo permita.
Según cifras de la plataforma del MINSA, 39,307 menores de edad se convirtieron en madres. De esta cifra, 38,234 fueron adolescentes entre los 15 y 19 años, y 1072 fueron niñas entre los 11 y 14 años. Esto representa la falta de justicia en el país al no aplicar el aborto terapéutico a niñas violadas y que aún no están listas para cuidar de un hijo. Además, debemos seguir luchando por el aborto seguro, legal y gratuito para todas las mujeres: niñas, adolescentes o adultas porque cada una debe decidir sobre su propio cuerpo.
LA DOBLE JORNADA EN MUJERES AÚN PERDURA
Aunque las mujeres en la actualidad pueden trabajar, muchas veces dentro de sus casas aún realizan otra jornada: los deberes de la casa. Esto sucede cuando una pareja de esposos convive dentro de una misma casa. En muchos hogares se cree que la mujer es la “responsable de la casa” y por ende debe realizar todas las labores del hogar aunque ambos esposos son capaces de realizarlo.
Lo ideal es que tanto la mujer como el hombre deban aportar con el mantenimiento del hogar porque el esfuerzo debe ser de ambas partes, caso contrario, se estaría evidenciando un caso de machismo. Recordemos que hombres y mujeres tienen la capacidad de realizar labores del hogar por igual.
EL FEMINICIDIO NO ES “DISCRIMINACIÓN”
Un reciente proyecto de ley por la parlamentaria ultraconservadora de la bancada de Renovación Popular, Milagros Jáuregui, pretende eliminar el término “feminicidio” reemplazándolo por “asesinato de la pareja” argumentando que el feminicidio no se da por condición de mujer sino por celos o problemas mentales.
El documento legislativo menciona: «La presente ley tiene por objeto modificar el artículo 108-B del Código Penal, reemplazando el delito de feminicidio por el delito de asesinato de la pareja, en concordancia con el principio constitucional de igualdad ante la ley de mujeres y hombres, evitando la discriminación por sexo»
El presente proyecto de ley supone que el feminicidio es discriminación por sexo. Sin embargo, debemos conocer en qué se fundamenta realmente el feminicidio. Este término se refiere únicamente a casos de asesinato hacia la mujer por la condición de ser mujer. No todos los asesinatos a la mujer son feminicidio, por lo que no existe discriminación al usar este término.
Además, el término feminicidio no es igual a asesinato de pareja. De acuerdo a cifras del MIMP, en 2024 se reportaron 170 feminicidios, y solo 86 casos tuvieron un vínculo de pareja. Esto nos lleva a preguntarnos qué pasaría con los otros casos de feminicidio sin vínculo de pareja.

Las razones antes expuestas son solo algunas de los tantos motivos para seguir luchando por nuestros derechos este 2025. La lucha por nuestros derechos no se queda en el 8M, la lucha debe ser constante y debemos reflexionar qué limitaciones aún sufren las mujeres en 2025.
BIBLIOGRAFÍA:
Pereyra, G. (2025). Cada 39 minutos hay un caso de violación sexual en el Perú. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/lima/cada-39-minutos-hay-un-caso-de-violacion-sexual-en-el-peru-noticia/?ref=ecr
Silva, R. (2025). Más de 39 mil menores de edad se convirtieron en madres solo en 2024. Infobae.
Lex (2025). Renovación Popular plantea incorporar el delito de «asesinato de la pareja» en reemplazo del feminicidio. Pasión por el Derecho
Villasante, M. (2024). Las violaciones de niñas wampís y awajún: Injusticia comunitaria y ordinaria e impunidad. IDEHPUCP.
Soto, B. G. (2024, junio 19). Brecha de género en el Perú: INEI revela que los hombres ganan, en promedio, S/ 450 más al mes que las mujeres. Infobae.
Коментарі