top of page

Otra vez la Gioconda: En defensa del arte frente a formas incorrectas de hacer activismo

Foto del escritor: Christian LujánChristian Luján
El pasado 28 de enero, en el Museo del Louvre en Francia, ocurrió un incidente lamentable: activistas pertenecientes al colectivo "Riposte Alimentaire" arrojaron sopa sobre la obra "La Gioconda" o "Mona Lisa" del pintor renacentista del siglo XVI, Leonardo da Vinci. Esto con el objetivo de solicitar el derecho a una "alimentación sana y sostenible" y luego sostener que "nuestro sistema agrícola está enfermo”.
Otras grandes obras de gran calibre histórico, como cuadros de Picasso, Van Gogh o Monet, han corrido la misma suerte, aunque por causas distintas pero afines. Ante esto, la siguiente columna de opinión trata de encontrar la relación entre las obras de arte y las causas que algunos activistas defienden y si existe alguna justificación de estos actos.


El pasado 28 de enero, en el Museo del Louvre en Francia, ocurrió un incidente lamentable: activistas pertenecientes al colectivo "Riposte Alimentaire" arrojaron sopa sobre la obra "La Gioconda" o "Mona Lisa" del pintor renacentista del siglo XVI, Leonardo da Vinci. Esto con el objetivo de solicitar el derecho a una "alimentación sana y sostenible" y luego sostener que "nuestro sistema agrícola está enfermo” (Slow, 2024). Este no es el primer ataque que ha sufrido la mencionada obra, ya que tiene todo un historial de incidentes. 


Sin embargo, esta no es la única obra artística que ha sido vandalizada. Entre otras creaciones que han sufrido situaciones similares, tenemos uno de "Los girasoles" de Van Gogh en la National Gallery de Londres, Inglaterra, en octubre de 2022; "La joven de la perla" de Johannes Vermeer en el Museo Mauritshuis de La Haya, Países Bajos, en el mismo mes; "Los almiares" del artista impresionista Claude Monet en el Museo Barberini de Potsdam, Alemania; o la “Masacre en Corea” del cubista Pablo Picasso en el Museo de Melbourne, Australia. Y así podríamos mencionar una serie extensa de ejemplos que abarcan desde pinturas, esculturas e incluso fósiles. Las personas que protagonizan estos actos defienden causas climáticas, ambientales, alimentarias, entre otras y mediante estas acciones buscan “denunciar” y cuestionar a los gobiernos de sus países y a empresas transnacionales. La pregunta que surge de inmediato es si estas acciones poseen algún grado de justificación o coherencia. La respuesta corta es que no.


Es común encontrar en redes sociales diversas voces que expresan su apoyo y respeto hacia estos actos y hacia quienes los realizan, ya que consideran que estas actitudes y operaciones logran "llamar la atención" y, en última instancia, buscan transmitir un mensaje impactante para instar a las autoridades a tomar medidas concretas a favor de las causas mencionadas líneas arriba, al mismo tiempo que pretenden concientizar a la población sobre estas problemáticas. Sin embargo, en realidad, la gran mayoría de las veces estas acciones solo generan rechazo, pues estas piezas artísticas son queridas por toda la historia que representan y por sus condiciones de patrimonio de la humanidad. Además, estas prácticas restan seriedad a las causas que sus perpetradores dicen respaldar, sin mencionar que con esto se espantan personas con deseos de ayudar e involucrarse a defender estas banderas. También se termina por distanciar el arte de las personas que realmente lo valoran y respetan. Esto último se debe a que las medidas de seguridad alrededor de estas obras maestras son cada vez más rigurosas y continuarán fortaleciéndose, lo que, definitivamente, dificulta e impedirá al público apreciarlas adecuadamente y con facilidad. Por ejemplo, tenemos las declaraciones del ministro de cultura italiano a finales del año 2022, quien sostuvo que “[...] los continuos ataques y agresiones que cada vez más se producen en detrimento de nuestro patrimonio artístico y cultural nos obligan a repensar y reforzar los niveles de protección" (Infobae: 2022).


Además, si se es sincero, el arte no guarda una relación directa con el cambio climático o la crisis alimentaria mundial. Por lo tanto, las diatribas expresadas por muchos de estos activistas, que suelen plantear cuestionamientos como "¿Qué es más importante, el arte o la vida?", carecen de sentido, ya que intentan vincular dos asuntos que carecen de conexiones sustanciales y se crean así falsos dilemas.


Lo que sí es verdad es que el calentamiento global, el cambio climático y sus consecuencias, la crisis alimentaria son cuestiones reales y que deben atenderse; ante esto, desde el arte existen múltiples formas de crear conciencia. Artistas como el hawaiano Sean Yoro o el artista chino Yao Lu son contundentes pruebas de ello. Se crea arte que busca genuinamente sensibilizar a las personas. Incluso, entre otras opciones, se han reinterpretado distintas obras clásicas con el fin de transmitir un mensaje y realizar denuncias en esta línea, como el trabajo realizado por el Museo del Prado y el Fondo Mundial para la Naturaleza en 2019.


En resumen, estas acciones son objetables. En primer lugar, porque ponen en riesgo obras clásicas fundamentales en la historia del arte, que son patrimonios culturales que deben ser conservados y protegidos, al igual que nuestro medio ambiente y la alimentación sana de la población, nadie con mínimo sentido común diría lo contrario. No obstante, no deberían crearse falsas dicotomías. Además, con cada ataque se aleja estas creaciones del público y a las personas de activismos realmente serios y comprometidos. En segundo lugar, estas conductas resultan contraproducentes para los mensajes y para las causas que sus agresores afirman respaldar. Tercero, existen diversos medios para concienciar sobre estos problemas dentro del ámbito artístico, y uno de los enfoques más efectivos es mediante la creación de más obras artísticas con un mensaje ligado a la crítica. Por supuesto, también existen activismos más concretos y serios no ligados al arte.



Referencias bibliográficas:


Infobae (2022). Italia aumentará el valor de los ingresos a los museos por los ataques a las obras de arte. Recuperado de: https://www.infobae.com/cultura/2022/11/21/italia-aumentara-el-valor-de-los-ingresos-a-los-museos-por-los-ataques-a-las-obras-de-arte/


Slow, O. (28 de enero de 2024). Activistas tiran sopa al cuadro de la Mona Lisa en el Museo del Louvre de París. BBC NEWS Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c6p97793edwo


64 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo

1 Comment


Sebastian Imán
Sebastian Imán
Feb 10, 2024

Felicitaciones al autor, por su conexión de puntos que sostienen, el como actos con fines "llamativos", terminan siendo contraproducentes y perjudiciales para sus propios fines. La utilidad estratégica de falsos dilemas en los discursos "populares" tienen que ser divulgados y analizados como en el presente escrito.

Edited
Like

CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page