top of page

“Orden de matar”, la recopilación de los hechos que marcaron el Perú entre 1980 y 1986

Bryan Oscanoa
Hace pocos meses, el politólogo José Alejandro Godoy publicó su nuevo libro “Peligro: orden de matar”. Esta obra relata los hechos más trascendentales que ocurrieron entre los años 1980 y 1986, ocupando todo el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-85) y el primer año de Alan García (1986). Gracias a la brevedad de sus narraciones, se puede terminar de leerlo en menos de una semana. Solo cuenta con 7 capítulos, donde cada uno corresponde a cada año de ese periodo. Si bien el libro ahonda bastante la lucha contra el terrorismo, no se limita en ese tema. De hecho, también incluye otras materias como lo climatológico, la delincuencia común, los partidos políticos, las elecciones municipales, biografías de personajes, etc.


Sobre el autor, José Alejandro Godoy tiene experiencia en investigar la política peruana. Godoy se desempeña como profesor universitario y también apoya escribiendo columnas en diarios y medios digitales sobre la coyuntura nacional. Entre sus publicaciones de ese género, se encuentran “El Comercio y la política peruana del siglo XXI” (2019), “El último dictador” (2021) y “Los herederos de Fujimori” (2022).


El periodo escogido para el libro lo hace novedosos porque esos años (1980-1985) no ha sido un tema tan atractivo como para plasmarlo en un libro. Usualmente, Alan García y Alberto Fujimori son las figuras presidenciales más estudiados para la época del terrorismo; en cambio, Belaunde se ha estado salvando por largos años. De esta manera, el pueblo peruano, por fin, se enterará de lo que ocurrió en esos años cuando el país retornó a la democracia, tras 12 años de dictaduras militares.


El libro cuenta los debates de los partidos políticos dentro y fuera del Congreso. En medio de una grave crisis político y económica, las bancadas oficialistas y opositores se enfrentaban verbalmente para dirigir a la nación. También las decisiones internas que tenían los partidos al momento de elegir sus candidatos para las elecciones municipales de 1983. Y, posteriormente, para las elecciones presidenciales de 1985, donde hubo más discusiones sobre cómo debían conformar las alianzas.


Cuando surgen figuras llamativas, Godoy los trata de manera especial dándoles más espacio para una descripción adicional, aunque breve. Con relación a personalidades, se observan nombres de diferentes agrupaciones: Vladimiro Montesinos; el terrorista Víctor Quispe Palomino (alias “camarada José”); militares como Wilfredo Mori y Adrián Huamán; políticos como Alfonso Barrantes y Alan García; etc. En cuanto a las masacres, se mencionan las siguientes: Uchuraccay (1982), Soras (1983), Lucanamarca (1984), penal El Sexto (1984), El frontón (1986), etc.


Los espacios geográficos que el libro más ha detallado son Lima y Ayacucho. Es evidente la importancia del primero porque es donde se concentran las principales instituciones del Estado. Del mismo modo, Ayacucho empezó a ser escenario de un conflicto armado, ya que Sendero Luminoso había empezado su lucha armada contra el Estado peruano. Posiblemente, en otras partes del país, no hayan ocurrido acontecimientos relevantes, pero solo genera que se les invisibilice más.


El libro no tiene un personaje fijo en el que vemos su desarrollo a lo largo de esos 7 años. De hecho, Godoy lo cambia regularmente, para así ocuparse de diversos temas. Por eso, en un momento tenemos a los congresistas discutiendo, pero luego entramos a la lucha contra el terrorismo. De este modo, no sería posible afirmar que se trata efectivamente de un libro académico de Historia, sino de una recopilación de hechos históricos.


Aun así, tengo críticas que serían para mejorar el contenido. El autor busca oportunidades para mencionar casos actuales en sus referencias, pese a que esos datos vengan de 30 años del futuro y no tienen ninguna relación con lo sucedido. Considero que no era necesario mezclarlos, ya que conociéndose la postura política de Godoy, se ve hacia dónde se inclina sus notas.


En cuanto a la lucha contra la subversión, Godoy se esfuerza para darnos una crónica detallada, pero no logra compararse con “Sendero”, que fue escrito por Gustavo Gorriti en 1989. A diferencia de Godoy, Gorriti se enfoca, exclusivamente, en los dos personajes principales del conflicto armado: el Estado y Sendero Luminoso. El libro cuenta las decisiones castrenses y políticas de ambos bandos, pero termina en diciembre de 1982, cuando el presidente Belaunde Terry decide la intervención de las Fuerzas Armadas en Ayacucho.


Finalmente, este libro se volverá indispensable para los jóvenes para aprender sobre los hechos más cruciales del primer quinquenio de los años 80. Godoy logró, al parecer, ser el primero en convertir ese periodo en asunto comercial, ya que nadie antes lo había hecho. Solo le faltaría acabar con el primer gobierno de Alan García (1985-1990), ya que Godoy solo abordó su primer año.



30 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page