![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_15eeeee697e24e9d8854378dcb473197~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_533,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_15eeeee697e24e9d8854378dcb473197~mv2.jpg)
A un mes del bombardeo de Hamás contra Israel, el mundo ha sido testigo de secuestros, invasiones, violaciones de derechos humanos y de miles de muertos civiles tanto en Israel como en Gaza. Las operaciones militares de ambas partes ignoran casi por completo la dignidad de la persona humana y han optado por tomar las medidas necesarias para ganar la guerra incluso a costa de la vida de los ciudadanos. Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el derecho internacional humanitario y su cada vez mayor relevancia en un mundo donde el velo de la paz parece desgarrarse. Para ello, se parte del conflicto entre Israel contra Hamás y las acciones militares empleadas por ambos, con especial énfasis en la operación militar “Espadas de Hierro” del Estado israelí.
El velo de la paz que cubría el mundo parece desgarrarse cada vez con mayor frecuencia e intensidad y los ideales del respeto a los derechos humanos, planteado por una extensa cantidad de organismos internacionales, parecen haber sido dejados de lado por la intensa búsqueda de algunos Estados o grupos radicales de proteger sus propios intereses. Algunos de esos conflictos han sido resultado de las frecuentes tensiones que se han gestado justamente por no haberse resuelto en su momento. El conflicto de Israel contra Hamás no es más que la consecuencia de una tensión que lleva décadas y que no ha habido intentos reales y factibles por intentar resolverlo. Queda claro que Hamás ha sido quien ha lanzado el primer ataque; sin embargo, ¿ello significa que Israel puede tomar cualquier tipo de represalias para defenderse? ¿Es posible ignorar los principios humanitarios con el objetivo de ganar una guerra? Frente a tal situación, el presente artículo reflexiona sobre la importancia del Derecho Internacional Humanitario y se plantea la siguiente interrogante: ¿La operación militar de Israel se está adhiriendo a los principios del Derecho Internacional Humanitario?
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es un conjunto de normas que trata de limitar los efectos de las acciones tomadas por los bandos en enfrentamiento (Comité Internacional de la Cruz Roja, 2004). En ese sentido, busca proteger a las personas que no participan en el conflicto; es decir, civiles y combatientes retirados. De este principio también se desprende que el DIH busca mitigar los efectos desencadenados a partir del conflicto armado; es decir, “pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio de humanidad” (Salmón, 2016, p. 23). Sin el DIH muy probablemente los actores en conflicto ejecutarian cualquier acción despreciando los efectos en la población civil.
Desafortunadamente, la realidad ha demostrado que los actores en conflicto pasan por alto dichos principios, dejando como resultado la muerte de cientos de civiles. No es necesario ir muy atrás en la historia para ejemplificar lo previamente mencionado; de hecho, el pasado 7 de octubre del 2023 en la franja de Gaza, el Movimiento de Resistencia Islámica, Hamás, lanzó cientos de misiles al Estado de Israel, pero no contra centros estratégicos militares sino contra espacios civiles, provocando la muerte de 1.400 personas. Israel, inmediatamente después de las declaraciones del Primer Ministro, Benjamín Netanyahu, empezó con la operación militar llamada “Operación Espada de Hierro”. En dicha respuesta se han evidenciado ataques hacia la franja de Gaza con constantes bombardeos, pero también desabastecimientos de los suministros de agua, alimentos y de energía electrica afectando a cientos de civiles y, claramente, incumpliendo con el Derecho Internacional Humanitario.
A partir de ello, resulta importante recordar que no toda la población de Gaza pertenece a Hamás. De hecho, este grupo terrorista ha mantenido el control de la Franja de Gaza desde 2007 y nunca ha reconocido acuerdos entre otras facciones, informó la BBC News (2023). En consecuencia, a través de los años, muchos civiles residentes han tratado de salir del territorio a través del paso de Rafah. Este es un espacio fronterizo que conduce a Egipto; sin embargo, gran parte del tiempo se encuentra cerrado y no cualquier persona puede cruzarlo por lo que quedan cientos de personas que se ven imposibilitados de cruzar. Incluso con el conflicto desencadenado, Egipto no ha abierto la frontera, pero se encuentra en un dilema por las presiones internacionales que le están presentando. Por un lado, está la presión de países como Estados Unidos que quiere la apertura del paso de Rafah y, por otro lado, la presión de Israel de oponerse a tal medida porque ello puede traer consigo posibles fugas de milicianos de Hamás.
Resulta evidente señalar que Hamás ha tomado acciones que pueden catalogarse como deshumanizadas, pero poco se ha mencionado sobre el contraataque de Israel. Desde el inicio de su operación militar han actuado tal como declaró el Primer Ministro de Israel: “El enemigo pagará un precio que nunca ha visto antes”. En verdad, a un mes del inicio del conflicto, la cifra de muertos rodea los 10.000, en su mayoría niños y mujeres habitantes en Gaza, declaró el diario El Mundo (2023). Por su parte, el diario El País ha dado a conocer un bombardeo israelí sobre un campo de refugiados en Al Magazi, situado en el centro de la franja, que ha matado cerca de 45 civiles, en su mayoría mujeres y niños (2023).
Conclusiones:
En conclusión, resulta preciso empezar señalando que no todo civil que vive en Gaza es miembro de Hamás y, más aún, que el Estado palestino no es Hamás. Ahora, si bien es cierto que Hamás lanzó un ataque sorpresivo a Israel, afectando a cientos de personas en diferente intensidad, las respuestas de Israel también han resultado desmedidas, puesto que su operación militar ha afectado a miles de civiles de la Franja de Gaza. Luego, resulta de gran relevancia revisar los principios del DIH, ya que, incluso si no tiene como objetivo impedir los conflictos, busca poner límites a los métodos y medios de combate con el fin de proteger la dignidad e integridad de las personas. Las evidencias señalan que, aparte de Hamás claramente, la operación militar de Israel parece no adherirse a los principios del Derecho Internacional Humanitario por lo que si tal situación se mantiene vigente serán miles los civiles que, sin culpa alguna, perderán sus vidas por el enfrentamiento de unas espadas cargadas de ideología y manchadas por sangre.
Bibliografía
BBC News (21 de octubre de 2023). 9 términos para entender la guerra entre Israel y Hamás y el complejo conflicto en Medio Oriente.
BBC News (16 de octubre de 2023). Paso de Rafah: por qué el cruce con Egipto es vital para los palestinos que huyen de la ofensiva de Israel.
Comité Internacional de la Cruz Roja (2004). ¿Qué es el derecho internacional humanitario?
El Mundo (5 de octubre de 2023). Un bombardeo israelí sobre un campo de refugiados en Gaza mata a más de 40 personas, según Hamás.
El País (5 de octubre de 2023). Hamas informa de 45 muertos en un bombardeo israelí contra un campo de refugiados en Gaza.
Salmón, E. (2016). Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Instituto de Democracia y Derechos Humanos.
Comments