![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_7c8e7d44acf24064a58e25748bf0b260~mv2.jpg/v1/fill/w_646,h_640,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_7c8e7d44acf24064a58e25748bf0b260~mv2.jpg)
A pesar de que, para una gran cantidad de autores destacados de la ciencia política como Huntington (1992), la tercera ola democrática comienza en Portugal en 1974. En Latinoamérica los años setenta son sinónimo de autoritarismos. En la resistencia a la dictadura militar argentina la música tomó un papel relevante para la lucha en contra del régimen de derecha.
Charly García fue uno de los autores más importantes para la resistencia musical contra la dictadura y Clics Modernos sale en 1983 teniendo un sinfín de referencias a la dictadura militar a pesar de que sale a puertas del derrocamiento del régimen.
A pesar de que, para una gran cantidad de autores destacados de la ciencia política como Huntington (1992), la tercera ola democrática comienza en Portugal en 1974. Durante los años setenta, en Latinoamérica tuvo una gran cantidad de dictaduras militares. En el fatídico 24 de marzo de 1976, y en el marco del Plan Cóndor, Argentina entró en una dictadura militar de derecha de la que costó años salir.
La resistencia hacia la dictadura militar de derecha vino de diversos lados, pero la sociedad civil tuvo mucha relevancia. Por ejemplo, los “vecinazos”, que fueron importantes para la participación deliberativa de la ciudadanía, fueron relevantes para frenar a la dictadura desde lo barrial (Águila, 2021). Sin embargo, lo cultural también fue importante y el rock argentino, de cualquier subgénero, de finales de los setenta e inicios de los ochenta fue relevante para su caida. Para Karolys (2019, p. 1). “la vela de la música estuvo para combatir, y fue ahí donde el rock se manifestó en busca de liberación, de rebeldía y de expresión; exteriorizando el inicio de una emancipación”. Es así que la resistencia desde lo cultural también fue relevante para la lucha contra la dictadura.
Una gran cantidad de autores de rock argentino, durante la época militar, fueron censurados, sin embargo, la música ayudó a que los jóvenes puedan expresar su rechazo a la dictadura militar haciendo así que el rock sea un instrumento de protesta relevante (Amarilla, 2014). Entonces, autores relevantes de la época como Charly García utilizaban al rock como instrumento de expresión para rechazar el régimen autoritario. Temas reconocidos como "Inconsciente colectivo", "Canción de Alicia en el país", "Marilyn, La Cenicienta y las mujeres", etc. Son ejemplos claros de composiciones de Charly García que son expresión del rechazo hacia la dictadura militar argentina.
Un día como hoy, hace 40 años sale a la luz Clics Modernos, un disco de New Wave hecho a finales de la dictadura militar de derecha. Al igual que gran parte de trabajos de Charly García durante la dictadura es clave para entender el rechazo de la juventud argentina hacia la dictadura militar de derecha. En esta ocasión, deseo recordar el valor sociopolítico y democrático de Clics Modernos. Para Caneva (2020), temas como "Los dinosaurios", "Plateado sobre plateado" y "Nos siguen pegando abajo" son composiciones que describen lo vivido durante la dictadura militar. Entonces, por ese motivo, en esta breve reseña analizaré los mensajes de tres los temas: "Nos siguen pegando abajo", "Los dinosaurios" y "Plateado sobre plateado".
“Nos siguen pegando abajo”, habla de la represión hacia la dictadura, haciendo también referencia a la sociedad. “Yo estaba en un club, no había casi luz, la puerta de salida tenía un farolito azul. Él se desmayó delante de mí, no fueron las pastillas, fueron los hombres de gris” (García, 1983). Esta frase posiblemente hace referencia a las detenciones que ocurrían durante la dictadura militar de derecha, en la que los jóvenes, en fiestas, conciertos y eventos de similar magnitud. Ante esa representación aparece el coro del tema. “Miren, lo están golpeando todo el tiempo, lo vuelven vuelven a golpear. Nos siguen pegando abajo” (García, 1983). Este fragmento de la canción nos hace notar sobre la represión vivida durante la dictadura militar de derecha argentina. Charly Garcia, en ambos fragmentos y tras la censura de la que sufrió durante la época militar, busca dar a conocer el sentimiento que la sociedad y él sentían durante la dictadura militar y lo expresa en este tema.
El tema “Los dinosaurios”, es reconocido como un himno de la canción de protesta argentina, y sobre todo, como un himno de resistencia hacia el autoritarismo del gobierno militar. En “Los dinosaurios”, según Benavente (2018), “se señala de manera directa a los desaparecidos y a los culpables de que ya no estén”. Entonces, en este tema se hace una referencia clara a los desaparecidos y así lo evidencia la frase “Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer” (García, 1983). Sin embargo, la frase más destacada del tema es “los dinosaurios van a desaparecer” (García, 1983). En esta frase, los dinosaurios hacen referencia a los miembros de la dictadura militar de derecha y entonces esta frase, en simplificado, significa que hay esperanza y ansias para que la dictadura termine pronto. Y es una frase que se utiliza, en la mayoría de veces, cuando existen protestas contra dictaduras.
Por último, el tema “Plateado sobre plateado”, hace una clara referencia a los exilios y desapariciones. Como es sabido, en las experiencias autoritarias del cono sur, las desapariciones y los exilios Entonces el tema, lógicamente hace referencia a este proceso. Frases como “cruzando el mar de Sudamérica a Europa, sobre un espejo lleno de sal” (García, 1983). O también frases como “huellas en el mar, sangre en nuestro hogar, ¿Por qué tenemos que ir tan lejos para estar aca?” (García, 1983). Hacen referencia directa a los exilios e inmigraciones masivas de ciudadanos, políticos y musicos. En la que la sangre en el hogar significa lo trágico de la dictadura militar de derecha y la pregunta sobre por qué tenemos que irnos para estar acá puede hacer referencia a la represión para evitar deportaciones o al hecho de irse para hacer “patria”, debido a que muchos músicos, como Mercedes Sosa, salieron de Argentina para hacer canciones de protesta, tanto hacia la dictadura como también al capitalismo.
Hoy en día, Clics Modernos es reconocido como un álbum de nivel, incluso es considerado como uno de los mejores trabajos de rock argentino. Estos tres temas analizados brevemente no son los únicos temas que relatan lo que la sociedad sentía durante la época autoritaria en Argentina. Sin embargo, a mí parecer, son los más resaltantes. El propósito de esta reseña fue dar a conocer el valor sociopolítico del disco, hacer un homenaje a este disco que salió un día como hoy y sobre todo, reforzar la memoria colectiva para evitar que periodos autoritarios regresen a nuestro continente.
BIBLIOGRAFÍA:
Águila, M. (2021). La dictadura, las formas de la represión y los estudios a escala local. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(1).
Amarilla, Y. (2014). Hablar en tiempos de silencio: El rock nacional durante la dictadura. Questión, 1(43), 1-16.
Benavente, S. (2018). Nos siguen pegando abajo” o el rock como fenómeno de resistencia: Narrador metadiegético, censura y lo cinematográfico en las canciones de Charly García, en el contexto de la última dictadura militar en Argentina. [Tesis para optar el grado de Magíster en Literatura Hispanoamericana, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Caneva, H. (2020). Clics modernos (1983) de Charly García. Guay: Revista de lecturas.
García, C. (1983). Los dinosaurios [Canción]. En Clics Modernos. Ariola.
García, C. (1983). Nos siguen pegando abajo [Canción]. En Clics Modernos. Ariola.
García, C. (1983). Plateado sobre plateado [Canción]. En Clics Modernos. Ariola.
Huntington. S. (1991). The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth Century. University of Oklahoma Press.
Karolys, X. (2019). El grito de la música, un golpe de emancipación. Revista ComHumanitas, 10(3), 1-12.
Comments