top of page

Masacre en Pataz: el Estado ausente frente al poder de la minería ilegal

Son tiempos duros para nuestro país, en el que no podemos concebir a un sistema democrático que sea capaz de garantizar igualdad, reconocimiento frente a la exclusión y justicia social.

El Perú, es hoy, un país tomado por un gobierno que responde a un pacto de partidos políticos que se ajustan a los intereses de las organizaciones criminales. Al momento de redactar este artículo, la noticia que debería ser motivo de escándalo nacional, y que en un país normal y verdaderamente democrático sería motivo de censura inmediata de las autoridades responsables, es el de la reciente masacre a 13 agentes de seguridad de una minera artesanal en Pataz, asesinados sin piedad por culpa de la minería ilegal. Pero el Perú es un país sin justicia y sin oposición política, porque el gobierno, que desde que llegó al poder en el 2022, sigue enlutado a todo un país, sigue en el poder.


La masacre de Pataz y la indiferencia estatal


El pasado sábado 26 de abril, 13 trabajadores de la minera artesanal RYR fueron secuestrados por un grupo de mineros ilegales. Fueron los propios familiares de los secuestrados quienes los buscaron desesperadamente por la zona y llamaron a los medios de comunicación para pedir ayuda en la búsqueda. “Nosotros le decíamos a la policía, donde estaban, pero no nos hacían caso, se hacían de la vista gorda” aseguraba un familiar de una de las víctimas en una entrevista en radio Exitosa. El asesinato habia ocurrido hace una semana, mientras el premier Gustavo Adrianzen, el miércoles 30 de abril, dudaba del secuestro, y ese mismo día, el general comandante de la Policía Nacional, Victor Sanabria se encontraba en una fiesta en el hotel Bolivar. Eso es lo que indigna, que nuestras autoridades sean ajenas a la realidad del país y que no tengan ni un grado de predisposición en ser buenos servidores públicos.


Los responsables políticos


Otro de los grandes responsables políticos, es el Congreso de la República, que amplió la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un sistema ineficiente y caduco, tal y como lo prueba Ojo Público al denunciar que 5800 personas y empresas inscritas en el REINFO no cumplen con su obligación de presentar reportes semestrales sobre la producción de oro (Gonzales, 2024). Y como asegura la Sociedad Nacional de Comercio Exterior del Perú, solo el 2,4% de mineros inscritos desde el 2016 ha logrado formalizarse, y el 79% restante continúa realizando sus actividades y tiene permitida la compra de explosivos que son muchas veces utilizados para acabar con la vida de las personas (COMEX, 2024). Claramente el REINFO es un sistema que ha fallado y que no merece ser ampliado, pero eso no parece preocupar a los 87 congresistas que votaron a favor de su ampliación. Somos un país desigual, porque el alcalde de Pataz denuncia que su provincia, que está llena de oro, no tenía ni una sola ambulancia para trasladar a los cadáveres. Y claramente, un país lleno de políticos indiferentes a su propia región, como es el caso del gobernador de La Libertad, Cesar Acuña, quien aseguraba que se enteraba del secuestro por medio de los periodistas que lo iban a entrevistar, es decir, ni el gobernador estaba enterado de lo que ocurría en su propia región.

Somos un país desigual, porque el alcalde de Pataz denuncia que su provincia, que está llena de oro, no tenía ni una sola ambulancia para trasladar a los cadáveres.


Porque, de hecho, Acuña se encontraba en Lima haciendo un recorrido en su universidad. En este contexto, los congresistas salen en los medios de comunicación a pedir mano dura, cuando ni siquiera son capaces de asumir su propia responsabilidad, no solo por la ampliación del REINFO, sino porque perpetúan el crimen con la ley pro crimen organizado, la ley contra la colaboración eficaz, la extinción de dominio y allanamientos. Somos un país, que está hoy a merced de las organizaciones criminales y donde los políticos no tienen vergüenza en seguir apoyándolos, mientras peruanos y peruanas mueren por su culpa. La pregunta entonces es, ¿cuántos muertos más va a soportar este régimen? Y lo más triste es que pareciera que todos sabemos cómo va a terminar esta historia, como un caso más de injusticia que será olvidada por el imaginario colectivo y en donde los familiares tendrán que recorrer un largo camino en la búsqueda de justicia para sus seres queridos.


Una visión hacia el futuro


Son tiempos duros para nuestro país, en el que no podemos concebir a un sistema democrático que sea capaz de garantizar igualdad, reconocimiento frente a la exclusión y justicia social. La labor del Estado de construir interculturalidad como método de interacción en igualdad de condiciones de todas las comunidades y culturas de nuestro país, parece no materializarse porque hay peruanos que viven en la marginación constante y donde no tienen mecanismos de acceso a la justicia. En estos tiempos de injusticia, creo que es importante hacernos cada uno de nosotros como peruanos un examen interno para salir de nuestro círculo de disonancia cognitiva, que como dijo Eric Sadin: Es el mecanismo de sentir que lo que nos rodea y consumismos en medios de comunicación es la realidad, pero, si hacemos el trabajo de ver un poco más allá de nuestro entorno social, nos podemos encontrar con un país bajo el abandono total del estado. En ese orden de ideas, es que considero importante rescatar lo que Harmut Rosa, introdujo como el concepto de resonancia, y es que ante un gobierno que no esta ni estará presente para protegernos, debemos ser nosotros mismos quienes debemos accionar mediante la resonancia, que es, el escuchar y sentirnos afines a aquellos hermanos peruanos que la están pasando mal día a día. La resonancia implica un vínculo activo con el otro sin rechazarlo ni estigmatizar.

En estos tiempos de injusticia, es importante hacernos cada uno de nosotros como peruanos un examen interno para salir de nuestro círculo de disonancia cognitiva.

Fuentes bibliográficas:


ComexPerú. (2024, 31 de octubre). ¡No a la extensión del REINFO! Semanario 1232.

Gonzales, M. A. (2024, 29 noviembre). ¿Qué es el Reinfo y por qué beneficia la minería

ilegal? Infobae.

gal/


 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page