top of page

Madres trabajadoras: los desafíos y desigualdades que enfrenta la maternidad en el Perú actual

Actualizado: hace 14 horas

En el Perú contemporáneo, la maternidad y el desarrollo profesional son dos conceptos que entran en conflicto constantemente dentro de la vida de una mujer (Espinoza, 2025).


Sumado a las desigualdades sociales e interculturales, la realidad en el país demuestra que las madres pueden verse afectadas negativamente en la participación social y el desarrollo profesional. Incluso, las madres indígenas se enfrentan a una doble discriminación debido a su origen étnico, limitándose con mayor gravedad sus oportunidades.


La maternidad, lejos de ser un derecho plenamente protegido, se convierte en una barrera que limita el acceso, la permanencia y el crecimiento femenino en el Perú. En este sentido, el presente artículo pretende analizar las dificultades actuales para la maternidad peruana desde una perspectiva intercultural, social y política. Asimismo, buscará proponer soluciones e iniciativas que logren cambiar esta realidad.


La condena inevitable: el abandono laboral tras la maternidad


Ya sea por cuestiones enteramente laborales o por el estigma constante que existe en la sociedad sobre las "amas de casa felices", el abandono laboral permanente de las mujeres luego de convertirse en madres es un problema que viene aquejando al Perú desde años atrás. En un estudio realizado en marzo del 2024 por el Instituto Peruano de Economía (IPE), el 41% de las mujeres peruanas no retornan a sus puestos de trabajo después de alcanzar la maternidad, incluso después de 10 años del nacimiento del primogénito. Caso totalmente opuesto al de los hombres, cuya empleabilidad no se ve afectada tras convertirse en padres.


De la misma manera, los estereotipos también operan activamente en esta problemática laboral, generando la idea de que las madres poseen una menor disponibilidad o compromiso en sus puestos de trabajo. Esta idea desencadena, a su vez, que las mujeres sean relegadas a sectores menos valorados y con menores remuneraciones, reforzando así la idea de que el lugar "natural" de la mujer es el hogar. Tal y como lo explica Sara Ahmed en su libro "La promesa de la felicidad" (2019), estos estereotipos se crean y perpetúan constantemente bajo la idea de que la máxima forma de felicidad de las mujeres es alcanzar única y exclusivamente la maternidad, excluyéndolas de cualquier oportunidad de obtener un desarrollo profesional y político dentro de la sociedad.


Pero. ¿realmente es esa la máxima forma de felicidad que una mujer podría obtener?, ¿o es únicamente la idea que las élites ideológicas y políticas desean imponer a la sociedad? Para Ahmed, un problema constante de la sociedad es que por años se ha creído que las mujeres son las responsables de proporcionar felicidad a la comunidad mediante la maternidad. Se ha creado, por décadas, una idea errónea de que la mujer tiene como único propósito servir a sus hogares, a sus esposos y a sus hijos, lo que les otorga el término "amas de casa felices". Esta creencia, en tiempos más actuales, no queda solamente obsoleta, sino que es perjudicial para aquellas madres que son las únicas responsables de proporcionar ingresos a sus familias.


Ambos factores, bidireccionalmente, condicionan las decisiones individuales de las mujeres, así como estructuran un mercado laboral que perpetúa la desigualdad y deja como consecuencia que la maternidad continúe siendo una de las principales causas del abandono laboral femenino en el Perú.


Madres trabajadoras, excluidas y desprotegidas ante la sociedad


Como se ha mencionado anteriormente, un aspecto particularmente alarmante es la diferencia en el impacto que tiene la llegada de los hijos en la vida laboral de hombres y mujeres. Mientras que los hombres pueden continuar desarrollándose profesionalmente sin mayores problemas, las mujeres se ven usualmente forzadas a irrumpir sus trayectorias laborales.




En otros casos, existen mujeres que por necesidad y ambición deciden crear estrategias arriesgadas e ingeniosas para ejercer el rol de la maternidad y ser agente activo en el mercado laboral peruano. Sin embargo, lejos de ser algo admirado y respetado por la comunidad, existen grandes grupos sociales que perciben esto como un "acto de irresponsabilidad", lo que se traduce en prácticas discriminatorias que afectan el acceso, permanencia y desarrollo de las madres en el mercado laboral. Si bien existen instituciones que garantizan la promoción de un trato digno y condiciones de igualdad como la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), esto no evita que las mujeres sufran exclusión o trato desigual por su condición de madres trabajadoras.


Asimismo, la abogada laboralista Pamela Duffy destaca que la alta informalidad laboral (75% en mujeres) agrava significativamente la precariedad y vulnerabilidad profesional de las madres trabajadoras, las cuales muchas veces carecen de acceso a licencias, espacios apropiados de trabajo, incluso viéndose desprotegidas ante la posibilidad de un despido arbitrario.


Barreras y limitaciones para las madres indígenas


Las mujeres indígenas se ven enfrentadas a barreras adicionales para conciliar la maternidad y el desarrollo laboral, esto derivado tanto a factores estructurales como de dinámicas culturales propias. Bajo contextos rurales, la falta de servicios básicos, infraestructura adecuada y oportunidades laborales formales limita significativamente las opciones de las madres indígenas trabajadoras.


Del total de habitantes de comunidades indígenas, el 52% son mujeres, de las cuales el 22% no cuenta con algún seguro de salud, el 21% no sabe leer ni escribir, así como el 22% no alcanzó nivel educativo alguno. Se entiende, en ese sentido, que las carencias básicas dificultan en mayor medida la inserción laboral en condiciones dignas y apropiadas, así como la conciliación efectiva de la maternidad indígena con el desarrollo laboral.


Movimientos sociales y luchas para encontrar soluciones


Las organizaciones de mujeres indígenas juegan un papel fundamental en la visibilización de problemáticas específicas y la promoción de los derechos humanos. Como ejemplo destacado se tiene a la Federación Regional de Mujeres Ashaninkas, Nomatsigengas y Kakintes de la Selva Central (FREMANK), que se encarga de realizar congresos ordinarios para formular agendas de trabajo que impulsen el desarrollo de la comunidad con el apoyo de instituciones públicas y privadas.


De la misma forma, una de las luchas centrales de los movimientos por los derechos de las madres trabajadoras es la promoción de la llamada corresponsabilidad familiar. Tal y como lo señala Sandra Jauregui: "Apoyar a las madres trabajadoras no solo es una cuestión de equidad, sino también una estrategia para el crecimiento del desarrollo económico del país". Estos movimientos abogan por la implementación de políticas públicas que incluyan servicios de cuidado infantil, incentivos a las empresas que adopten buenas prácticas laborales y mecanismos de protección contra la discriminación por maternidad, así como elementos clave para que más muejres puedan avanzar profesionalmente sin tener que elegir entre el trabajo o el hogar.


Conclusiones


El análisis de la situación actual de las maternidades peruanas en relación con la conciliación entre los conceptos de maternidad y desarrollo laboral - social revela desafíos persistentes que requieren una mayor atención. Las estadísticas muestran una realidad alarmante: el 41% de las mujeres no retorna al mercado laboral después de ser madres, existe una brecha salarial del 25%, y las condiciones son aún más precarias para las mujeres indígenas.


Para avanzar hacia un modelo laboral verdaderamente inclusivo con la maternidad, es necesario estudiar las reformas puntuales que las mujeres necesitan para dejar atrás los estereotipos y la discrminación histórica, abogando por la empatía, el crecimiento económico del país y los derechos humanos. Esto implica no solo mejorar el marco normativo de protección a la maternidad, sino también promover transformaciones culturales que valoren el trabajo de cuidados y fomenten la corresponsabilidad familiar.





Referencias:


Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra..


Espinoza, A. (2025, 7 mayo). Día de la madre: El impacto de la maternidad en la carrera profesional y laboral de las mujeres peruanas. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2025/05/07/dia-de-la-madre-el-impacto-de-la-maternidad-en-la-carrera-profesional-y-laboral-de-las-mujeres-peruanas/


Fernández, V. (2025, 27 enero). El futuro de las madres trabajadoras en Perú - Buk. Buk. https://www.buk.pe/blog/el-futuro-de-las-madres-trabajadoras-en-peru-conoce-las-nuevas-propuestas-legislativas


Guerrero, N. (2024, 8 marzo). Un 41% de peruanas no retornan a su empleo luego de ser madres. Instituto Peruano de Economía. https://ipe.org.pe/un-41-de-peruanas-no-retornan-a-su-empleo-luego-de-ser-madres/


Madres del programa Warmi Ñam fortalecen la lucha contra la violencia. (2025, 12 mayo). TVPerú. https://www.tvperu.gob.pe/noticias/nacionales/madres-del-programa-warmi-nam-fortalecen-la-lucha-contra-la-violencia-de-genero


Torres, L. (2023, 19 mayo). Los desafíos que enfrentan las madres peruanas para equilibrar su vida laboral y familiar - Centrum. Centrum. https://centrum.pucp.edu.pe/centrum-news/centrum-medios/desafios-enfrentan-madres-peruanas-equilibrar-vida-laboral-familiar/


Viceministra de Interculturalidad: debemos fortalecer la participación de mujeres indígenas. (s. f.). Noticias - Ministerio de Cultura - Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/50518-viceministra-de-interculturalidad-debemos-fortalecer-la-participacion-de-mujeres-indigenas


 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page