top of page

Las panaderías como centros de reclusión de esclavos: una forma atroz de prolongar la sumisión

Foto del escritor: Ricardo BardalesRicardo Bardales

Esclavitud en las panaderías

En el periodo republicano donde las panaderías funcionaban como centros de reclusión de esclavos, el contexto estaba determinado por el avance de las ideas liberales, tanto en la emancipación del territorio nacional como en la obtención de mayores libertades individuales. Por el intrigante rol que tuvieron las panaderías en este contexto decimonónico peruano, en el presente artículo aborda tal espacio como mecanismo de tortura esclavista. Las panaderías de este tipo se datan a partir del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, poco después de la abolición de la esclavitud y la implementación de la reforma penitenciaria. La reclusión de los "esclavos" se justificaba por la ambigüedad de la condición de una persona o, generalmente, por su rebeldía. El uso de las panaderías como centros de reclusión era requerido por los amos dado que aseguraba una penitencia atormentadora para los esclavos; permitía obtener beneficios y la seguridad de que los esclavos no escaparan; no existía confianza en las penitenciarías; y porque aseguraba la continuación de las diferencias sociales entre sirvientes y patrones.


En primer lugar, la reclusión en las panaderías aseguraba que los esclavos presos fueran reprendidos con mayor barbarie. Las labores en las panaderías eran agotadoras y los castigos físicos, muy severos, tanto así que tenían instrumentos utilizados para la tortura. Se padecía un constante ambiente de violencia que afectaba física y psicológicamente a los presos. Eso es justo lo que los amos querían: el tormento de su esclavo que mantenga la sumisión.


En segundo lugar, la reclusión permitía a los amos obtener un jornal por el trabajo de sus esclavos y aseguraba su confinamiento. Los patrones reconocían que disciplinar a sus esclavos con este método era más rentable. Obtenían réditos, a la vez que, se salvaguardan sus intereses, garantizando su “patrimonio” y previniendo la fuga -muy común en la época-. Además, tal método eximía el gasto en la manutención de los esclavos, propio de otros centros reclusorios.


En tercer lugar, las cárceles ordinarias de la época presentaban diversas falencias. Por un lado, no tenían capacidad suficiente para alojar el creciente número de detenidos. Por otro lado, los soldados que custodiaban estas instituciones estaban mal remunerados y, a menudo, pertenecían al mismo estrato social que los presos, lo cual afectaba la motivación para prevenir fugas o motines. Todo esto se agravaba debido al debilitamiento de la autoridad, la inestabilidad política y el descontento económico.


En cuarto lugar, la reclusión en panaderías reafirmaba la diferenciación social entre amos y esclavos. Estas fuertes diferencias sociales permitían mantener la expresión de dominación y contraste social, a pesar de que se permitía a los esclavos tener cada vez más libertades. Sin embargo, gradualmente las condiciones fueron cambiando y se veían más disputas de amos y esclavos ante la justicia por los maltratos.


En definitiva, los amos preferían enviar a disciplinar a sus esclavos a las panaderías porque esto les permitía obtener beneficios, asegurar el confinamiento de sus esclavos y mantener las diferencias sociales. Por otro lado, las cárceles ordinarias de la época presentaban falencias que hacían que los amos prefirieran otras opciones de reclusión. Este breve texto ha tomado inspiración de los trabajos realizados acerca de la esclavitud en el siglo XIX por Carlos Aguirre, quien reflexiona que: las implicancias sociales y mentales subyacen todavía la permanencia de este tipo de formas punitivas coloniales, perturbando todas las relaciones sociales durante la república (2008).


__________________________________________________________________________________

Referencias bibliográficas


Aguirre, Carlos. (2008). “El presidio de los miserables esclavos. Panaderías y castigo en Lima en el siglo XIX”. En Dénle duro que no siente. Poder y transgresión en el Perú republicano. Lima:


23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page