top of page

La situación de los migrantes: “El viento conoce mi nombre”, última novela de Isabel Allende

Foto del escritor: Liliana SánchezLiliana Sánchez
El viento conoce mi nombre es la última novela publicada de Isabel Allende. Su lectura nos introduce a historias únicas inspiradas en las dificultades que atraviesan niños que, por conflictos coyunturales, se ven obligados a dejar atrás sus vidas en sus países de origen. Es un libro sencillo de seguir, pues la autora contextualiza y representa los diversos desafíos y crisis que enfrentan cada uno de los personajes. Todos ellos tienen como denominador común: la migración como única forma de supervivencia. Les invito a leerlo y a reflexionar sobre este tópico que atraviesa el mundo y sus fronteras: la migración.

Isabel Allende es una escritora chilena considerada como parte del post boom latinoamericano. En cada uno de sus libros, ella deja su marca personal: una conexión entre sus personajes y su vida personal en el exilio y la clandestinidad. Al respecto, es pertinente recordar que Isabel es sobrina de Salvador Allende, ex presidente chileno electo en 1970. No obstante, luego del golpe de Estado de Augusto Pinochet en 1973, ella y su familia se exiliaron a Venezuela. Es allí donde escribe su primera novela La casa de los espíritus. En ese sentido, es característico y común encontrar en sus obras a personajes que fueron perseguidos, tuvieron que migrar y adaptarse a nuevas realidades fuera de sus países de origen.


Los protagonistas de El viento conoce mi nombre tienen como característica común que son migrantes. Son personajes abyectos tanto en sus países natales como en el país al que llegan. Es cierto que los personajes secundarios en la novela también están inmersos en asuntos de migración; sin embargo, hay dos que considero como principales y de los que vale la pena presentar su historia en la presente reseña: Samuel Adler y Anita Díaz


En primer lugar, Samuel Adler es un niño que pertenece a una familia judía. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial en Alemania, los judíos eran perseguidos por los nazis y en cualquier caso su forma de escape fue migrar. Para el pequeño Samuel, el hecho histórico que marcó el rumbo de su vida fue la Noche de los Cristales Rotos en 1933, pues a partir de ese momento ya no estaba seguro en su país. Es esto último lo que obligó a su madre a embarcarlo hacia Inglaterra.


En segundo lugar, otro caso que también es fundamental en el desarrollo de la trama de la novela es el de Anita Díaz, una niña que cruza ilegalmente la frontera de México hacia EEUU con su madre. Ambas, madre e hija, estaban huyendo de la violencia y amenazas de muerte que sufrieron en El Salvador. Allende explica que en este país centroamericano se encuentran organizados las maras, considerados como grupos terroristas involucrados en el pandillaje, narcotráfico, extorsión, contrabando de armas, etc.


En ese sentido, pensemos en el título, El viento conoce mi nombre. Este posee un sentido metafórico, pues en la novela dicha frase aparece desde la voz de Anita: “El viento conoce mi nombre” porque las personas tienden a olvidar, pero en el viento su nombre quedará. En ese sentido, Allende se propone reivindicar y visibilizar las voces de aquellos migrantes que muchas veces son olvidados.


Ahora bien, el libro visibiliza y resalta las condiciones en las que los migrantes experimentan al llegar a otro país. En el caso de Samuel Adler, sí es distinto al de Anita porque Inglaterra había cooperado internacionalmente para que acojan a los niños judíos que podían ser salvados del nazismo. Mientras que, por su parte, las políticas de inmigración actual a Estados Unidos son más controversiales, debido al mismo trato que reciben los migrantes de países latinoamericanos. Ejemplo de ello es el frío al que se somete a migrantes que provienen de lugares con clima cálido y tropical o el separar a los niños de sus padres. Estos últimos son migrantes de retorno, es decir, personas que fueron reportadas y obligadas a regresar a su país de origen.


Esta obra la recomiendo al público en general porque, a diferencia de otros autores latinoamericanos, para comprender la trama que nos plantea Allende no es necesario tener conocimientos previos en técnicas literarias o acontecimientos históricos. Es la autora quien contextualiza al lector acerca del periodo histórico y la coyuntura del país del que huye cada uno de sus personajes. Como reflexión final, me gustaría invitarlos a leer esta novela y, adicional a ello, a informarse sobre cuál es la situación de los migrantes y las condiciones inhumanas por las que muchas veces tienen que atravesar. No solo aquellas que son obligadas a salir de su país, sino también todo el viaje que involucra llegar a otro completamente distinto y, en algunos casos, todo el proceso de inmigrar, establecerse y vivir en un Estado que no los reconoce como ciudadanos.



 

Bibliografía:


Allende, I. (2023) El viento conoce mi nombre. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.


19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page