top of page

La Lengua de Señas Peruana y su privación entre los niños sordos

Foto del escritor: Ricardo BardalesRicardo Bardales
Aunque ahora se considera que la Lengua de Señas Peruana (LSP) es una lengua en toda su complejidad, como todas las demás señadas y acústicas, persisten ciertos mitos en la sociedad peruana. Por tal motivo, no se inculca la LSP como primordial para las personas sordas. Conocer que la LSP tiene gramática y, por lo tanto, es una lengua regular podrá disminuir la alta tasa de privación lingüística entre niños sordos.

La Lengua de Señas Peruana (LSP) es la lengua de la comunidad sorda peruana. Como cualquier lengua tiene dialectos, provee de identidad y de riqueza lingüística. En la actualidad tiene cada vez más relevancia. Se considera una lengua, un idioma, como el quechua o el francés, pero no siempre fue así; en la actualidad ningún lingüista serio pone en duda que las lenguas de señas exhiban una gramática tan compleja como la de cualquier otro idioma (Rodríguez, 2021).


Es preciso indicar que, la gramática es una estructura de reglas que regulan la combinación de los elementos lingüísticos para formar enunciados, se concibe como abstracta. Es decir, está en nuestra mente y se puede conocer gracias a su exteriorización mediante los enunciados. Como componente del lenguaje es parte fundamental para el desenvolvimiento de las lenguas. Naturalmente, la LSP posee gramática al igual que las lenguas acústicas, pues es capaz de formar enunciados complejos y emplea las mismas áreas de lenguaje.


Por un lado, la LSP puede formar enunciados complejos a partir de los elementos finitos que posee. Esto lo demuestra con la concordancia e interconexión entre unidades separadas en un enunciado. Por ejemplo, si glosamos un enunciado de señas como: [PAPÁ] [[SOPA singular] NOS COCINA], se puede reconocer como el sujeto PAPÁ tiene concordancia con el predicado NOS COCINA, incluso cuando dichos elementos están separados. La LSP plasma su gramática de manera sistemática y concreta, lo cual demuestra que la construcción de oraciones complejas solo es una demostración de la multiplicidad de esta lengua.Además, la LSP utiliza las áreas asociadas al lenguaje. Se ha evidenciado que cuando se emplea dicho lenguaje de señas, hay una actividad en las áreas de Broca y Wernicke, relacionadas a la producción del lenguaje y a la comprensión correspondientemente.


Por otro lado, aunque ahora se considera que la LSP es una lengua en toda su complejidad, como todas las demás señadas y acústicas, persisten ciertos mitos en la sociedad peruana. Por tal motivo, no se inculca la LSP como primordial para las personas sordas. Conocer que la LSP tiene gramática y, por lo tanto, es una lengua regular podrá disminuir la alta tasa de privación lingüística entre niños sordos. Dicha privación es casi incipiente en la comunidad oyente. No obstante, causa muchos estragos en la población sorda, pues no se les enseña la lengua adecuada en el periodo apropiado. El periodo crítico durante el cual los niños deben aprender una lengua para no sufrir consecuencias a nivel lingüístico y cognitivo va hasta aproximadamente los 7-9 años. Por ejemplo, cuando un niño sordo no adopta una lengua como la LSP pasado este tiempo, en el mejor de los casos, puede sufrir el síndrome de privación lingüística.


Por mucho tiempo se ha creído que la mejor manera de “mejorar” la condición de los sordos es brindando terapias de lenguaje y educación rígida tradicional. Esto impide aún más su aprendizaje de la LSP o de otra lengua de señas. Es necesario, así, combatir el sesgo oyentista perjudicial para el desarrollo íntegro de poblaciones acorde a sus capacidades.


Bibliografía:


Rodriguez, M. (2021). Lengua de señas, lengua originaria: Comunidad sorda, comunidad étnico-cultural. La vaca multicolor. Recuperado de http://www.lavacamulticolor.com/2lenguadese-as.html

31 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page