La incertidumbre política y su impacto en la inversión extranjera
- Ricardo Aquino

- 10 oct
- 5 Min. de lectura
El misterio sobre el futuro del país se hace cada vez más evidente y solo agranda el desconcierto hacia las próximas elecciones.
Introducción
La situación que el país atraviesa hoy en día se puede resumir en una palabra: incertidumbre. No saber qué es lo que puede pasar en las siguientes horas, días o semanas. El misterio sobre el futuro del país se hace cada vez más evidente y solo agranda el desconcierto hacia las próximas elecciones. En este artículo analizaremos cómo es que la incertidumbre política impactó en la confianza de la inversión extranjera a partir de factores como la inestabilidad política, la crisis institucional y la inseguridad ciudadana, argumentando que estos sentaron las bases para que en los últimos años la desconfianza en la inversión extranjera se acrecentara. También analizaremos cuáles son los problemas que tiene que enfrentar el Estado y las consecuencias que esto trae consigo.
Impacto de la Inestabilidad Política en la Inversión Extranjera en Perú

En primer lugar, debemos remarcar la incertidumbre política como barrera. Según el Índice Global de Complejidad Corporativa (GBCI) respaldado por TMF Group, Perú es desventajoso como destino para la inversión. Ocupando el noveno lugar, en la lista de los países con mayores dificultades para hacer negocios debido a la inestabilidad política, pese a que el Perú ha mostrado una ligera mejora, los inversionistas siguen mostrando signos de cautela y precaución ante el riesgo que representa la falta de estabilidad política y políticas fluctuantes, caracterizadas por la fragilidad. Algunos de estos factores, como la inestabilidad política y crisis institucional, están ligadas a la frecuente rotación de gobiernos y la incertidumbre institucional generaban ruido político. El ruido político, como lo señala Miguel Palomino en su análisis, hace que la incertidumbre se amplifique de manera aún más rápida que los efectos de una deuda externa creciente.
Este fenómeno de distracción constante, sumado a los escándalos de corrupción y la polarización política, genera un clima de desconfianza que afecta no solo las inversiones directas, sino también el crecimiento sostenido de la economía nacional. Estos sucesos reafirman la preocupación de los inversores, los cuales no tienen la seguridad de invertir en un país donde la situación puede cambiar radicalmente de la noche a la mañana con una vacancia o un golpe de estado, que está relacionado al descontento social por la corrupción e ineficacia de los mismos.
El ruido político, como lo señala Miguel Palomino en su análisis, hace que la incertidumbre se amplifique de manera aún más rápida que los efectos de una deuda externa creciente.
Desconfianza Institucional: El Obstáculo Principal para el desarrollo económico

En segundo lugar, está estrechamente ligado el descontento que surgió como respuesta de la ciudadanía, pues las cabezas del Estado no son capaces de hacerle frente a la inseguridad ciudadana, la criminalidad y la extorsión que doblega a nuestro país; esto impacta negativamente en el clima de la inversión internacional, aumentando la percepción de riesgo y los costos económicos para los negocios. La inseguridad del país ha subido de forma alarmante, con índices nunca vistos, al igual que las denuncias y casos de extorsión que han subido a un ritmo exponencial. Cifras del INPE indican que, en junio del 2018, habían 1.333 presos por extorsión, y un promedio de 3,2 denuncias cada día por este delito, mientras que, en junio del presente año, la cantidad subió a 1.365, lo que se resume a solo 32 presos más en siete años. Esto no refleja en absoluto el acelerado crecimiento de la extorsión.
Asimismo, Carlos Basombrío, exministro del Interior e investigador en temas de seguridad y economías criminales, expresó que: “Entre septiembre del 2024 y septiembre del 2025, los nuevos encarcelados por este delito fueron 199, una cifra insignificante si se compara con la magnitud del problema y el número de denuncias registradas” (El Comercio, 2025). Los inversionistas internacionales tienden a evitar destinos con altos riesgos de inestabilidad política. Perú, a pesar de sus sólidos fundamentos macroeconómicos, se ve vulnerable a esta pérdida de confianza.
“Entre septiembre del 2024 y septiembre del 2025, los nuevos encarcelados por este delito fueron 199, una cifra insignificante si se compara con la magnitud del problema y el número de denuncias registradas”
El Rol de la Inseguridad y el Incumplimiento Fiscal en la Disminución de la Inversión

En tercer lugar, tenemos el incumplimiento de reglas fiscales y su repercusión. El incumplimiento de reglas fiscales sólo agravan más la desconfianza de los inversionistas; Cristian Maraví destaca cómo el aumento del déficit fiscal y la inestabilidad en las políticas económicas han desmotivado a los inversionistas. A su vez la incertidumbre fiscal, impulsada por malas inversiones en salud y Petroperú, ha incrementado el déficit fiscal, poniendo en duda la disciplina fiscal que antes era un referente en la región. Para dejar en claro el concepto de déficit fiscal, que Cristian Maraví define como “el resultado de la diferencia entre los ingresos y gastos no financieros del Gobierno nacional. Cuando es positiva, decimos que tenemos un superávit fiscal (por ejemplo, el de los periodos 2006 – 2008 y 2011 – 2013). A mayores ingresos, menor déficit”.
Asimismo, como se contempló previamente, la corrupción es un problema latente. Estos casos de corrupción están vinculados a obras y el factor minero, que se rodea de minería legal e ilegal, generan desconfianza en la transparencia de los negocios y la estabilidad del marco legal. Por otro lado, de acuerdo con un artículo de Gestión, la desconfianza es considerada el mayor obstáculo para el desarrollo de las inversiones en Perú. Es por ello que, a nivel global, Perú ocupa una de las primeras posiciones en términos de desconfianza en sus instituciones. Esto se refleja en la creciente percepción negativa de los inversores sobre la estabilidad y fiabilidad del país. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la desconfianza en las instituciones impulsa la sobrerregulación, lo que incrementa la informalidad y afecta la competitividad del mercado, asociada a la burocracia excesiva y los trámites interminables que terminan desalentando la inversión extranjera directa.
El incumplimiento de reglas fiscales sólo agravan más la desconfianza de los inversionistas.
Conclusión
En resumen, la desconfianza en los líderes políticos y la falta previsibilidad en las políticas públicas contribuyen al aislamiento del Perú en el ámbito global de inversiones, como lo reflejan los datos de TMF Group y los análisis de expertos como Miguel Palomino. Es por ello que para que el Perú logre atraer inversiones extranjeras sostenibles y superar los desafíos que enfrenta, es fundamental que se restablezca la confianza en el sistema político y económico, brindando un entorno más estable, predecible y sólido. Solo así el país podrá aprovechar potencial y posicionarse como un destino atractivo para la inversión internacional.
Bibliografía
Infobae. (2024, mayo 31). Perú es el noveno país con mayores dificultades para invertir y hacer negocios. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/05/31/peru-es-el-noveno-pais-con-mayor-dificultades-para-invertir-y-hacer-negocios/#:~:text=América%20Latina%20en%20el%20top,de%20todos%20los%20países%20analizados.
Palomino, M. (2024, junio 3). La inversión en el Perú puede colapsar mucho más rápido por el ruido político. Instituto Peruano de Economía (IPE). https://ipe.org.pe/miguel-palomino-la-inversion-en-el-peru-puede-colapsar-mucho-mas-rapido-por-el-ruido-politico
Maraví, C. (2025, enero 14). Es imposible la inversión extranjera si Perú incumple reglas fiscales. Universidad de Piura (UDEP). https://www.udep.edu.pe/hoy/2025/01/maravi-es-imposible-la-inversion-extranjera-si-peru-incumple-reglas-fiscales/#:~:text=Ello%20generó%20una%20caída%20brusca,%2C%20menor%20déficit”%2C%20resalta.
Casas, C. (2024, julio 12). Cada vez menos personas se arriesgan a invertir en el país: entrevista. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). https://ciup.up.edu.pe/analisis/carlos-casas-cada-vez-menos-personas-se-arriesgan-a-invertir-en-el-pais-entrevista
El Comercio. (2024, octubre 2). Extorsión: solo hay 32 presos más por extorsión en comparación al 2018, las cifras que explican el fracaso de las autoridades ante este crimen. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/extorsion-solo-hay-32-presos-mas-por-extorsion-en-comparacion-al-2018-las-cifras-que-explican-el-fracaso-de-las-autoridades-ante-este-crimen-inseguridad-ciudadana-paro-2-de-octubr-noticia
Gestión. (2024, marzo 15). La desconfianza, el mayor obstáculo al desarrollo de inversiones en Perú. Gestión. https://gestion.pe/opinion/la-desconfianza-el-mayor-obstaculo-al-desarrollo-de-inversiones-en-peru-noticia






Comentarios