top of page

La efímera y olvidable tercera toma de Lima

Bryan Oscanoa
Tras las masivas y duraderas marchas ocurridas en verano de este año contra el gobierno de Dina Boluarte, se esperaba esa misma intensidad para fines de julio en la "tercera toma de Lima". Sin embargo, los resultados fueron penosos: poca duración y baja convocatoria. A pesar de ello, no faltaron quienes defendían esa marcha y quienes están anunciando una nueva.


La "tercera toma de Lima" estaba más preparada y advertida que las dos primeras. La fecha elegida fue el 19 de julio (19J). Dirigentes sociales, congresistas de izquierda, periodistas y políticos proclamaron, pero no necesariamente coincidían, las siguientes demandas: renuncia de la presidenta Dina Boluarte y los congresistas, nuevas elecciones, nueva constitución, libertad para el golpista Pedro Castillo, etc. Lo diferente fue el reclamo de justicia por los más de 50 muertos, que se convirtió en su principal exigencia.


En cuanto al número de marchantes del 19J, no se llegó a reflejar lo que decían las encuestas. Días previos, la empresa Ipsos publicó una ficha donde más del 80% de peruanos desaprobaba la gestión de la presidenta Boluarte. Y cuando culminó el 19J, se calculó que, a nivel nacional, solamente protestaron 21 mil personas¹. Esa cantidad no llega ni al 1% de la población total. Este reducido número ya estaba siendo pronosticado por analistas, quienes afirmaban la falta de dinero como el principal problema para convocar gente.


Por ello, los promotores de esta marcha no tardaron en defender esta diferencia abismal. En un canal de televisión, un periodista insistió en el éxito de la marcha por la principal razón de que "participaron agrupaciones totalmente visibles"². Es verdad que varios grupos (incluso algunos no compartían las mismas ideologías políticas) salieron a marchar. Sin embargo, se cometería un grave error al restar importancia a la cantidad de marchantes; debido a que, si hubiese sido el caso en que solamente protestasen 500 personas, para ese periodista, igual habría sido un éxito porque juntó a varias personalidades.


Es necesario mencionar que un día antes de la marcha del 19J, el estadio Monumental fue escenario para un encuentro entre Universitario y Corinthians. Este partido logró tener el aforo lleno: 80 mil espectadores³. Esto quiere decir que un espectáculo deportivo de 3 horas de duración reunió 4 veces más gente que una marcha de 6 horas a nivel nacional. Este cálculo comprueba lo que el primer ministro Alberto Otárola anunciaría al día siguiente Otárola del 19J: "las personas queremos ir a ver el partido"⁴. De hecho, Otárola se estaba refiriendo al encuentro entre Alianza Lima y Universitario de Deportes que se desarrollaría días después y que recibió más de 30 mil almas en el estadio de Matute.


Finalmente, una reciente noticia advierte que se retomarán las marchas para el 12 de octubre, día del descubrimiento de América⁵. Ojalá no pronuncien sus erróneos discursos como calificar de genocidas a Cristóbal Colón y Francisco Pizarro, así como afirmar que la sociedad incaica era un paraíso. De esta forma, solo demostrarían que son ignorantes y fácilmente manipulables.



Bibliografía







51 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page