top of page

Gustavo Petro, guerrillas y negociaciones de paz en Colombia

Gustavo Petro es el primer presidente colombiano que ha logrado establecer una mesa de diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El presente artículo aborda e intenta responder tres interrogantes claves: ¿Cuáles son los antecedentes de las guerrillas en Colombia?, ¿quién es Gustavo Petro? y ¿cuál es el contexto actual de las negociaciones por la búsqueda de la paz? Ante ello, se realiza un repaso histórico de hitos importantes e indaga más sobre las medidas que está tomando el actual presidente de Colombia al respecto. Por tanto, resulta fundamental comprender la situación de negociación y diálogo como parte del proceso de búsqueda de la paz.

Antecedentes de las guerrillas en Colombia


Colombia es uno de los países latinoamericanos que tiene una historia marcada por el surgimiento de guerrillas. El surgimiento de la acción revolucionaria en Colombia se puede explicar de manera multicausal; aunque, por efectos pragmáticos, es fundamental explicar de manera breve dos factores en los que se ha incidido en círculos académicos: la violencia política (Cadavid, 2010, pp. 1-2) y  “la exclusión socioeconómica [ligada] a la falta de espacios para la libre participación política” (CIDOB, 2015). Estos factores se encuentran conectados entre sí debido a que ambos comparten los sectores excluidos entre los que destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena. 


En ese sentido, para poder comprender lo que sucede en la actualidad en el país sudamericano es plausible precisar las distinciones entre los grupos guerrilleros que surgen a partir de los sectores excluidos mencionados anteriormente. La diferencia entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, las FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (en adelante, el ELN) radica en que: las primeras son de origen campesino de extrema izquierda que buscaba tomar el poder político de Colombia para instaurar un estado socialista, mientras que el segundo fue creado por estudiantes universitarios comunistas inspirados en una ideología de liberación, ello debido a que el gobierno colombiano los excluía e impedía de participar en asuntos políticos. Al respecto, Pardo (2022) remarca que la gran diferencia entre ambas es su forma de organización es que “las FARC eran verticales y centralizadas, mientras que el ELN opera como una suerte de organización federal (...) Aunque ambos movimientos, instalados en las selvas, buscaban derrocar el orden liberal [estatal] basados en un marxismo heredado de la revolución cubana, las diferencias y la competencia entre ellos fueron claras desde un principio. Y eso se ha manifestado en enfrentamientos, coexistencia y, a veces, colaboración a lo largo de medio siglo”. 


Ahora bien, en el 2016, después de un largo periodo de diálogos y de numerosos atentados, el gobierno de turno, con el presidente Juan Manuel Santos, firma un tratado de paz con las FARC y estas deciden dejar las armas. Si bien dicho acuerdo de paz supuso un avance respecto al fin de las FARC como grupo articulado, pero ello no supuso el fin de los conflictos en Colombia, pues, ante la desintegración de las mismas, surgen distintos grupos disidentes guerrilleros que reclutaron nuevos miembros y se fortalecieron durante la pandemia (Pardo, 2022). En dicho acuerdo de paz se menciona que cesa la violencia con las FARC, guerrilla más grande de Colombia, así como se establecen seis puntos que incluyen: 1) Poner fin a la guerra 2) Verdad, justicia y reparación para las víctimas. 3) Contra el narcotráfico. 4) Mejores oportunidades para el campo. 5) Más participación y democracia. 6) La puesta en marcha del acuerdo final (Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2016, pp. 7, 9).


Gustavo Petro y negociaciones para la actual búsqueda de la paz


Gustavo Petro es el actual presidente de Colombia. Es el primer presidente de izquierda en ganar las elecciones en la historia de este país. Petro decidió dejar atrás su pasado guerrillero hace tres décadas y en la actualidad promete transformaciones centradas en la lucha contra la violencia, el narcotráfico y la búsqueda de la paz. Ha armado un nuevo gabinete ministerial de diversas tendencias, con las mujeres al frente de varias carteras y la misión de sacar adelante reformas que comenzaron su curso legislativo desde el momento en que asumió su cargo como mandatario (RPP Noticias, 2022). 


Hoy en día sigue siendo un reto para el dirigente colombiano la negociación y las mesas de diálogo con los grupos guerrilleros. Recordemos que luego de la firma del acuerdo de paz con las FARC en el 2016, se formaron pequeños grupos disidentes que realizaron reclutamientos como el Frente 10. Este último, ha sido parte de enfrentamientos violentos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la frontera con Venezuela. Ello supone que el gobierno no solo tiene que velar por reducir considerablemente la violencia y conflictividad en la frontera y otras zonas vulnerables como Arauca, sino que también tiene que negociar y sentar mesas de diálogo con una mayor cantidad de líderes guerrilleros de disidencias y del ELN para lograr la paz. 


Sobre ello, “el ELN, la última guerrilla en armas [consolidada] en Colombia, se ha vuelto a sentar en una mesa de conversaciones en busca de un acuerdo de paz, por primera ocasión con un Gobierno de izquierdas, el de Gustavo Petro” (Torrado, 2024). Para lograr ello, Petro ha anunciado a título personal: “Suspender órdenes de extradición a esos negociadores para que comience un diálogo con el ELN para intentar construir el camino, ojalá rápido y expedito, donde esta organización deje de ser una guerrilla insurgente en Colombia”. En consecuencia, el Estado colombiano, aparte de tener el gran desafío de lograr la paz con grupos guerrilleros, este último se encuentra cargado de otros problemas de fondo como el desmantelamiento de las redes de narcotráfico, la reducción de la pobreza.


Referencias bibliográficas 

Cadavid, E. (2010). “Historia de la guerrilla en Colombia”. Recuperado de https://www.didacticamultimedia.com/registro/estudios/10/documentos/guerrilla_colombiana.pdf



Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia (2016). “ACUERDO FINAL para la TERMINACIÓN DEL CONFLICTO y la construcción de una PAZ estable y duradera”. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/cartillaabcdelacuerdofinal2.pdf


Pardo, D. (2022) “3 claves para entender la larga rivalidad entre las FARC y el ELN (y cómo ahora llena de violencia la frontera entre Colombia y Venezuela)”. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59863553#:~:text=La%20gran%20diferencia%20entre%20ambas,que%20se%20alz%C3%B3%20en%20armas.


RPP Noticias (2022) “Gustavo Petro asume hoy como el primer presidente de izquierda de Colombia”. Recuperado de https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/gustavo-petro-asume-como-el-primer-presidente-de-izquierda-de-colombia-noticia-1423024?ref=rpp


Torrado, S. (2024) “Proceso de paz con el ELN: cese al fuego, fin del secuestro y el futuro de las negociaciones con el Gobierno de Gustavo Petro”. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2024-02-07/proceso-de-paz-con-el-eln-cese-al-fuego-fin-del-secuestro-y-el-futuro-de-las-negociaciones-con-el-gobierno-de-gustavo-petro.html

 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page