top of page

Explotación cultural: El caso de Orígenes 2024 y la comunidad Shipibo-Konibo

Foto del escritor: Marcelo QuevedoMarcelo Quevedo

Indignación por un trato justo

Ambos personajes realizaron comentarios que partían desde la falta de respeto y explotación hacia la cultura y patrimonio de la cultura Shipibo-Konibo, vulnerando sus derechos culturales, de identidad y autonomía


Hace unos días se viralizaron comentarios realizados por parte de la diseñadora de modas peruana Anís Samanez y el actual Editor Senior de Vogue Latinoamérica, José Forteza, durante el evento Orígenes 2024 de la Asociación de Moda Sostenible del Perú, realizado en Barranco. Un evento que estaba dirigido, a priori, a la difusión del enfoque de moda sostenible en nuestro país. Sin embargo, a pesar de ello, ambos personajes realizaron comentarios que partían desde la falta de respeto y explotación hacia la cultura y patrimonio de la cultura Shipibo-Konibo, vulnerando sus derechos culturales, de identidad y autonomía.


La diseñadora peruana relató indignada como los miembros de dicha comunidad, rechazaron lo que para ella era un intercambio justo. En donde ellos le brindarían de manera gratuita sus conocimientos ancestrales en técnicas textiles a cambio de su “experiencia en el diseño”. Anís relataba como le sorprendió que le pretendan cobrar la suma de 5 mil dólares por dichos conocimientos, ya que para ella era un precio desproporcional. Argumentando que ella también es peruana y que “esa cultura” es suya, por tanto, tiene el derecho a que le enseñen dichas técnicas de manera gratuita. Añadido a ello, el editor de Vogue Latinoamérica, dejo entrever que es gracias a los diseñadores que dichas comunidades tienen visibilidad y que si no fuera por ellos se seguirían muriendo de hambre. Además, sostuvo que los tejidos sagrados Kené son Patrimonio de la Humanidad y, por tanto, es de todos.

 

Kené: Más allá de la moda

Lo cual, no solamente comprende al Kené un instrumento decorativo, sino que sintetiza la cosmovisión, estética y conocimientos de todo un pueblo y su tradición

En primer lugar, es necesario mencionar que hay una diferencia abismal entre Patrimonio de la Humanidad y Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, en donde este último se refiere a tradiciones, prácticas y conocimientos ancestrales de una comunidad, que de igual forma no se le atribuye un sentido de propiedad universal sino de valor universal; por tanto, no podemos hacer un libre uso de ellos sin pertenecer o tener el co nsentimiento de la comunidad. Si bien es cierto, los tejidos Kené, no están inscritos como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en la Unesco, ello no asume que cualquiera pueda usar libremente los elementos de la comunidad. Ello debido a que todas las comunidades tienen derecho a la autonomía de organización de tierras, cultura y recursos tal como señala el artículo 89 de la Constitución Política del Perú. Además, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (N° 28296) declara que todos los conocimientos y expresiones tradicionales de las comunidades indígenas forman parte del Patrimonio cultural inmaterial del Perú; por tanto, deben ser protegidos de usos indebidos, tales como la apropiación y explotación cultural.

 

Sadith Silvano, referente impulsora del arte Shipibo- Konibo: “No saben lo que es kené, que pertenece al pueblo shipibo-Konibo, la visión que guarda o todo lo que significa. Lo usan sin entender su significado, viéndolo solo como algo estético para comercializar

Por tanto, es necesario comprender la complejidad y relevancia que poseen los tejidos Kené para la comunidad Shipiba-Konibo. Dichos tejidos son elaborados tradicionalmente por las mujeres de la comunidad, mediante medios propios de adquisición del conocimiento amazónico, tales como las visiones introspectivas inducidas por plantas sagradas como la ayahuasca y la chakruna. Y son usadas para decorar las cerámicas, tejidos, adornos, armas e inclusive el cuerpo humano. Lo cual, no solamente comprende al Kené un instrumento decorativo, sino que sintetiza la cosmovisión, estética y conocimientos de todo un pueblo y su tradición. Se vuelve un medio de información sobre su origen y el vínculo entre ellos y sus tierras. (Liogier y Belaunde, 2009, p. 11). Para los Shipiba-Konibo: “Las mujeres diseñadoras embellecen al mundo con kené gracias al legado de la anaconda que rebrotó de sus cenizas en el piripiri, y los hombres chamanes curan a los demás con kené gracias al poder de la anaconda presente en el ayahuasca.” (Liogier y Belaunde, 2009, p. 43). Lo anterior, nos enseña la relevancia y compuesta composición del Kené para la cultura, transformándose en un elemento arraigado a su tradición, el cual debe ser conservado y protegido por todos nosotros, de vulneraciones tales como el desmérito hecho tanto por Samanez como por Forteza.

 

La Moda Sostenible como Medio de Conservación Cultural

Comprender a la moda sostenible no solamente como un enfoque que busque un impacto ambiental positivo, sino que pueda conservar y sostener en el tiempo a la identidad y los derechos de las múltiples culturas de nuestro país

Anís Samanez se pronunció sobre el tema señalando que solamente existió una “tergiversación” de sus palabras, restándose a sí misma, agencia sobre sus palabras y acciones. Además, mostrando su irresponsabilidad en cuanto a sus comentarios, los cuales pueden proliferarse entendiendo su posición como personaje mediático en el mundo de la moda. Frente a ello, un Sadith Silvano, artista de la comunidad de Cantagallo y referente impulsora del arte Shipibo- Konibo, sostuvo lo siguiente: “No saben lo que es kené, que pertenece al pueblo shipibo-Konibo, la visión que guarda o todo lo que significa. Lo usan sin entender su significado, viéndolo solo como algo estético para comercializar, sostiene Silvano. “Esto es una forma de racismo y explotación cultural”, añade.” (Infobae, 2024).  Lo cual nos lleva a reflexionar sobre el trato que tenemos con las distintas culturas que conviven en nuestro país, y casos como el mencionado, simplemente es un reflejo del pensamiento de muchos peruanos respecto a ello.


No solamente es necesario ser tolerantes con las otras culturas, sino el ser amables, en el sentido que respetamos sus derechos y autonomía en pro de su conservación.

No sabemos diferenciar que el Perú no es un país de una sola cultura, sino un territorio donde conviven, o deberían, convivir muchas al mismo tiempo. Tal como define la hiperculturalidad el filósofo Byung-Chul Han (2018), el cual sostiene que no solamente es necesario ser tolerantes con las otras culturas, sino el ser amables, en el sentido que respetamos sus derechos y autonomía en pro de su conservación. Por tanto, es necesario que identifiquemos estos casos de explotación cultural, en donde no exista un intercambio justo ni una comprensión de las grandes brechas económicas y de oportunidad entre diseñadores citadinos y miembros de las comunidades indígenas. Por último, comprender a la moda sostenible no solamente como un enfoque que busque un impacto ambiental positivo, sino que pueda conservar y sostener en el tiempo a la identidad y los derechos de las múltiples culturas de nuestro país


 

Referencias

Congreso de la República del Perú. (2004). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296). Diario Oficial El Peruano.


Constitución Política de Perú [Const]. Art. 89. 29 de diciembre de 1993.


Han, B. C. (2018). Hiperculturalidad. Herder Editorial.


Infobae (2024). Acusan de apropiación cultural a la diseñadora Anis Samanez y al editor de Vogue Latinoamérica: artista shipibo-konibo se pronuncia


Liogier, C., & Belaunde, L. E. (2009). Kené: arte, ciencia y tradición en diseño.


Pública, R. (2020). Byung-Chul Han, Hiperculturalidad, Barcelona, Herder Editorial, 2018, 128 pp. Res publica23(2), 273-275.

44 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page