Cuando se habla de diversidad, realmente nos llama la atención que a veces falte o no se incida en las personas con discapacidad
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_8e0a2b92403e447a86a41d8a1235b7a0~mv2.png/v1/fill/w_604,h_423,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_8e0a2b92403e447a86a41d8a1235b7a0~mv2.png)
¿Nos hemos puesto a pensar, con total sinceridad, que muchos lugares, distritos, y en especial, lugares al rededor de nuestro país no han siquiera iniciado un desarrollo para la accesibilidad de personas con discapacidad? ¿Cuándo hablamos de diversidad en cualquier parte incluimos a las personas con discapacidad?
Como Secretaria de Defensa del Centro Federado de EEGGLL 2024 junto a nuestro compañero y reconocido deportista con discapacidad visual Diego Pujaico reflexionaremos en torno a este 3 de diciembre.
“Existimos y somos diversidad”. Esta frase nos invita a conocer y valorar todas las formas de diversidad que existen en nuestro entorno. Además, debemos reconocer que estás diferencias nos enriquecen como sociedad, debido al aprendizaje que recolectamos de todas estas distintas culturas, experiencias y formas de vida.
Si sigues leyendo este artículo es gratificante que logremos ahondar en estos temas al menos en esta época conmemorativa, ya que, en varias ocasiones, deberíamos hacerlo más seguido…
Estas problemáticas que vulneran la integridad de las personas con discapacidad no solo se debe recordar durante una fecha conmemorativa o en ciertos espacios. Todos somos importantes, todos formamos parte importante de una sociedad, por ende, todos merecemos el mismo trato y oportunidades.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad es una oportunidad invaluable para reconocer los derechos y la dignidad de millones de personas que, a pesar de los retos que enfrentan porque nos falta avanzar como sociedad y en específico como universidad, enriquecen nuestras comunidades con su resiliencia, creatividad y la diversidad que REPRESENTAN y que integran para una mejor convivencia.
Es un recordatorio de que la discapacidad no define a una persona, sino que, al igual que cualquier otra condición, forma parte de la diversidad humana que debemos valorar, respetar y celebrar.
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_6a670da2d01541d08250765693bf6516~mv2.png/v1/fill/w_413,h_271,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_6a670da2d01541d08250765693bf6516~mv2.png)
Pues efectivamente, hace falta este planteamiento, pero desde la sociedad organizada, entendemos desde la Constitución es aquello que implica ciudadanía activa, firmas, y agrupaciones, campañas pero no necesariamente de las mismas personas con discapacidad, sino de la sociedad que no es parte de la comunidad de personas con discapacidades, pues las organizaciones internacionales llaman la atención al estado peruano por las terminologías en sus códigos, pero no hemos visto, el llamado de atención a las autoridades locales, quienes ejercen presupuesto, y que están llamadas a generar espacios libres y accesibles
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_12ad3faac4d14a8e93fc588ed29a167d~mv2.png/v1/fill/w_427,h_236,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_12ad3faac4d14a8e93fc588ed29a167d~mv2.png)
Empleados con discapacidad al censo 2017 representan un 42 %, la ley laboral sigue segregando pues solo fiscaliza el proceso de convocatoria si se demuestra la consideración al inicio, la interpretación de la norma vulnera la posibilidad de mayor empleabilidad, hay un alto porcentaje de 14 a más insertado en la informalidad y en pésimas condiciones
Eso aumenta la pobreza, condición que vulnera con más intensidad el ejercicio de derechos ante una sociedad poco solidaria
No solo las personas con discapacidad, sino la sociedad en su conjunto debe apoyarles y buscar las formas o mecanismos para reivindicar tanta adversidad.
Ser una persona con discapacidad en la PUCP
“Fui a mesa de partes y pedí algo. Yo pedía algo a la señora y ella decía: “fíjate acá” y le respondía que tenía discapacidad visual y me ayudó de mala gana. Pero otra vez que fui esa misma semana, le dije lo mismo y me dijo: “sí, pero de eso no te vas a aprovechar para que siempre te esté ayudando”, algo así. Yo me reí no más porque siempre voy a mesa de partes con unos amigos para que me ayuden y nunca le pedí ayuda a ella. La primera vez que le pedía ayuda y me respondió así. Eso me incomodó un poco.”
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_23f44c0a7e2e42cd9e9a75226dacc16d~mv2.png/v1/fill/w_525,h_294,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_23f44c0a7e2e42cd9e9a75226dacc16d~mv2.png)
Las universidades son instituciones clave que reflejan las diversas dinámicas de pensamiento económico, político y cultural presentes en la sociedad. A su vez, estas reciben influencias del entorno que contribuyen a moldearlas, particularmente a través de la producción de conocimiento, la investigación, la enseñanza y su responsabilidad social.
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_fe564ae901624dea8eb59e62eb824f53~mv2.png/v1/fill/w_400,h_300,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_fe564ae901624dea8eb59e62eb824f53~mv2.png)
Dada su relevancia, la educación no solo se considera un valor fundamental, sino también un derecho, lo cual la convierte en una demanda legítima ante los Estados. Este derecho está respaldado tanto por la constitución como por diversos instrumentos internacionales, lo que lo convierte en una obligación para los Estados en todos los niveles. La educación, entendida como un derecho económico, social y cultural, también debe ser garantizada para las personas con discapacidad, no solo en la educación primaria y secundaria, sino también en la educación superior. Sin embargo, es indiscutible que las personas con discapacidad han enfrentado una estigmatización que ha limitado su acceso a la educación superior. Esta problemática ha sido específicamente abordada por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) y la Ley General de la Persona con Discapacidad (LGPCD), las cuales serán analizadas en este trabajo (DARS PUCP; 2014).
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_5aee2070496c44a8b3b593a9587b0d70~mv2.png/v1/fill/w_392,h_244,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_5aee2070496c44a8b3b593a9587b0d70~mv2.png)
La PUCP ha avanzado poco a poco en su sistema de inclusión a las personas con discapacidad. ¿Cómo lo hizo?
Las medidas a adoptar por la PUCP no solo deben limitarse al acceso, sino que tienen que adecuarse permanentemente a las necesidades de las personas con discapacidad, mejorando cada uno de los servicios que se han descrito anteriormente.
Ello en razón a que el derecho a la educación no se limita simplemente al acceso, sino que también apunta a que el servicio educativo sea de calidad y se brinde en todo el proceso de formación de la persona de manera igualitaria con el resto de estudiantes. Esta pauta debe ser apreciada a la luz de las necesidades de las personas con discapacidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_2e6c4eaa6eef4fc79ab8b3a96ab28ee9~mv2.png/v1/fill/w_646,h_328,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_2e6c4eaa6eef4fc79ab8b3a96ab28ee9~mv2.png)
De acuerdo a su Estatuto ,145 la Universidad está llamada a colaborar con la creación de una sociedad justa y solidaria. En ese sentido, no puede ser ajena a la temática de la discapacidad en tanto los prejuicios y barreras sociales han significado, usualmente, la exclusión de este colectivo del ejercicio de ciertos derechos así como la perpetuación de jerarquías sociales injustas.
Por todo ello, es importante destacar la labor de diversas unidades de la PUCP que han trabajado la temática de la discapacidad con la finalidad de subvertir las barreras existentes. No obstante, la labor recién ha empezado y muchas de las unidades aún no han asumido la responsabilidad que tienen con respecto a la discapacidad.
Nuestras experiencias en Letras
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_e9e24fc669ee4ef6aa5c37ce4eda4e21~mv2.png/v1/fill/w_508,h_356,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_e9e24fc669ee4ef6aa5c37ce4eda4e21~mv2.png)
Como Secretaria de Defensa, recopilé varias problemáticas y demandas de personas con discapacidades, y me informé al respecto del avance y retroceso de la inclusividad en nuestra facultad y la universidad con las autoridades como la Defensoría Universitaria, PAIE (Programa de Apoyo e Inclusión al Estudiante), DARS (Dirección de Responsabilidad Social) y el Decano de EEGGLL.
Al respecto pude saber que gracias a un trabajo conjunto con las instancias se empezó desde mediados de 2012 entre 2016 reconocer a las personas con discapacidad y darles más ingreso y accesibilidad a las universidades, en especial en nuestra universidad empieza a haber una mayor preocupación por la integridad la diversidad de necesidades de estudiantes y el confort que sientan dentro de las instalaciones de la misma.
Gracias a todas las recomendaciones luego de las reformas de accesibilidad en avance, se aplicaron medidas concretas, por medio de políticas inclusivas que pretenden garantizar la igualdad de condiciones para todos. Entre estás medidas tenemos la adecuación de las instalaciones para las personas con discapacidad, ajustes razonables y apoyo educativo.
Actualmente aún los servicios deben seguir adaptándose y mejorando su calidad en capacitación y trabajo práctico para todos aquellos estudiantes que quieran hacer uso de estos, su mejora es importante debido que se busca asegurar que todo estudiante, sin importar su condición o necesidades físicas, pueda disfrutar al máximo si experiencia universitaria.
Las discapacidades o neurodivergencias relacionadas con el desarrollo neurológico o mental deben ser reconocidas aún más en un mundo donde esta comunidad representa una gran parte de la universidad y aún queda mucho por investigar y saber de ella en nuestras clases del día a día. Por lo que es esencial que se fomente una cultura de sensibilización y formación entre todos los estudiantes, docentes y personal administrativo.
Diego Pujaico
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_5bf3d8154cc045429010ea53cce6f783~mv2.png/v1/fill/w_349,h_415,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_5bf3d8154cc045429010ea53cce6f783~mv2.png)
He aprendido que la educación no es un proceso que se deba aplicar de la misma manera a todos los estudiantes
Como estudiante con discapacidad visual y deportista de parajudo, mi experiencia comenzó desde el momento en que ingresé al sistema educativo. Fue un camino difícil, lleno de desafíos, pero con esfuerzo y determinación, logré alcanzar mis objetivos. He aprendido que la educación no es un proceso que se deba aplicar de la misma manera a todos los estudiantes. La educación debe ser flexible y adaptarse a las necesidades de cada uno de nosotros, para que todos podamos desarrollarnos plenamente.
A pesar de los obstáculos que enfrento, siento que he superado mis metas. En mi caso, una de mis grandes pasiones es el parajudo, pero también el Derecho y la Política. Creo firmemente que las voces de nuestra comunidad, la comunidad con discapacidad, existen y tienen mucho que aportar. Somos una comunidad diversa y debemos ser visibles, escuchados y respetados en todos los espacios.
Me gustaría que, más allá de los esfuerzos individuales, se visibilice nuestra comunidad en todos los ámbitos. Que nuestras voces se unan y que juntos sigamos demostrando que la diversidad es nuestra mayor fortaleza.
Hacia una PUCP, una sociedad, un país, y un mundo más inclusivo…En la PUCP
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_f0dfb0f46e7e474e82667ee668ca2142~mv2.png/v1/fill/w_338,h_228,al_c,q_85,enc_auto/4512a1_f0dfb0f46e7e474e82667ee668ca2142~mv2.png)
La educación superior para personas con discapacidad representa un nuevo desafío para las universidades, que no es solo un llamado a la buena voluntad, sino una obligación legal y moral según los principios de no discriminación y los documentos institucionales de nuestra universidad. Para lograr una sociedad más justa, la comunidad universitaria debe asumir un rol activo en la eliminación de las barreras que impiden la inclusión. Esto implica tanto aspectos teóricos como prácticos.
La realidad de las personas con discapacidad en nuestra universidad aún no es ideal, por lo que es necesario implementar cambios tanto arquitectónicos como estructurales en la forma de enseñanza a nivel institucional.
Que no es solo un llamado a la buena voluntad, sino una obligación legal y moral según los principios de no discriminación y los documentos institucionales de nuestra universidad
En la sociedad y país,
Esto significa progresar como sociedad, avanzar hacia una cultura que valore y reconozca la importancia de cada uno de los ciudadanos, sin importar sus condiciones físicas o mentales. Y cómo se señaló anteriormente, al igual que en las universidades, se requiere de campañas de sensibilización ante los casos que vulneren la integridad de aquellos que poseen de discapacidades. Eliminando así una gran cantidad de estereotipos y paradigmas. Por otro lado, la colaboración del sector laboral, educativo y el gobierno, será de suma importancia para crear un espacio de mayor inclusividad y equidad entre todos.
A nivel internacional,
Cómo lo menciona la ONU, la observación e implementación de políticas dirigidas a personas con discapacidad es inalienable, indivisible e indisociable. Este concepto nos ayuda a comprender que la creación de leyes a favor de los ciudadanos con discapacidad es indispensable para una sociedad, debido que, al dar una igualdad de condiciones para todos, está cumple con su propósito.
Asimismo, es necesario aprender de las prácticas y medidas que optan otras universidades del mundo, como el uso de tecnología accesible, programas de intercambio inclusivos y políticas que aseguren la participación igualitaria de todos. Y solo así podremos garantizar que la educación superior que se brinda es la adecuada.
Fuentes:
DARS
IDEHPUCP
PUNTOEDU
Extractos de la conferencia “3 de diciembre: Trayectoria de los Derechos de las Personas con Discapacidad” del 30 de noviembre organizado por la Secretaría de Defensa
ONU
Gran artículo y esperemos su propósito de sensibilización se cumpla en cada lector 🫶🏻