top of page

Elecciones en Argentina: Entre la continuidad segura y el cambio incierto

Foto del escritor: Christian LujánChristian Luján
Argentina acaba de celebrar elecciones democráticas el pasado 22 de octubre. En las elecciones presidenciales, de manera sorprendente y en contra de la mayoría de pronósticos de las encuestadoras, Sergio Massa se impuso como el favorito en la primera vuelta electoral. En segundo lugar quedó el economista ya actual diputado nacional, Javier Milei, quien fue el favorito en las PASO. A pesar de estos detalles, lo cierto es que ambos se enfrentarán en una segunda vuelta el próximo 19 de noviembre, y quien resulte ganador deberá asumir el liderazgo del vecino país del sur desde el 10 de diciembre del presente año hasta el año 2027.
¿Qué razones explicarían estos sucesos? ¿Qué interpretación podemos darles? ¿Cuál sería la opción que le conviene más a los argentinos? La siguiente columna de opinión busca brindar respuestas a estas y otras cuestiones relacionadas.


Argentina, un país que enfrenta una serie de problemas, tales como una inflación galopante y creciente, la inseguridad ciudadana, altos niveles de corrupción, un salario mínimo ínfimo para sus ciudadanos, una tasa de pobreza cercana al 40%, y una migración masiva de jóvenes, celebró las elecciones presidenciales el pasado domingo 22 de octubre. Como es de conocimiento público, Sergio Massa, el actual Ministro de Economía del gobierno de Alberto Fernández, se alzó con la mayoría de los votos. Esta victoria resulta sorprendente, dado que Massa ha estado desempeñando el cargo de Ministro de Economía en el gobierno actual de Alberto Fernández desde 2022 y su gestión ha sido ampliamente criticada. La sorpresa se acentúa considerando que, en las elecciones primarias (PASO), junto con la mayoría de las encuestas, se había creado la expectativa de que el economista libertario, Javier Milei, lideraría los resultados. Sin embargo, al final no fue así, ya que Massa obtuvo el 36,68% de los votos, mientras que Milei alcanzó el 29,98%.


Entonces qué explica estos resultados. A nivel coyuntural, el rol reciente que ha tenido Massa desde el aparato estatal, como habilitar un bono de refuerzo para jubilados, la eliminación del impuesto a las ganancias, la supresión del impuesto al valor agregado y la mega campaña que ha realizado siendo funcionario del gobierno actual. En el caso de Milei, respecto a su inesperado segundo lugar, estuvieron la nueva embestida contra el papa Francisco que dio uno de sus candidatos o el polémico proyecto de renuncia a la paternidad que dio otra allegada suya, ambos sucesos habrían alejado a diferentes grupos del electorado.


También habría razones que responden a cuestiones de más largo plazo. En el caso de Massa, su voto podría estar sustentado en un peronismo militante y, según algunos, casi religioso que ha dominado la escena política, por lo menos en este siglo durante dieciséis años. Habría que notar, además, que las gestiones kirchneristas han materializado cambios profundos a nivel cultural que, definitivamente, han creado una especie de nuevo “sentido común” en muchos sectores de la población mediante el sistema educativo, por ejemplo, y gracias también a aliados como intelectuales, artistas y medios de comunicación afines (Jacquelin, 2023). Esto puede haberse potenciado con las acciones asistencialistas y clientelistas características de las administraciones kirchneristas, que habrían creado así, en gruesos sectores de la población, un espíritu de conformismo y dependencia que crearía así votantes fieles (Aguirre, 2017).


Segundo, en el caso de Milei, no deja de sorprender que un personaje que a lo largo de sus apariciones mediáticas iniciales hasta sus aspiraciones presidenciales ha tenido un sinfín de declaraciones ultra polémicas como sus opiniones respecto a la venta de órganos, la libre portación de armas o el cambio climático y algunas propuestas bastante discutibles como la “voucherización” del sistema educativo y de salud o el cierre abrupto de múltiples ministerios, resulte como posible presidente también. La llegada a segunda vuelta del líder de extrema derecha, como han mencionado algunos especialistas, respondería a un hartazgo social de cierta parte de la población frente a los pésimos resultados del establishment político que ha gobernado la Argentina en las últimas décadas, lo que se ha denominado como "voto castigo". También habría que recordar que Milei posee un grueso respaldo popular en grupos de jóvenes que encuentran identidad en las ideas y el discurso que el economista ha tenido a lo largo de su aparición en la escena mediática y política argentina.


Con todo esto, ambos personajes han comenzado a mover sus cartas en el tablero político. Massa, con toda la mochila que lleva detrás, hace gala de su innegable larga experiencia como político, se vende como un moderado y una "nueva alternativa" cuando es evidente que es la continuidad del fracasado sistema que impera en Argentina. Milei, por su parte, está materializando con sus recientes acciones lo que algunos han denominado como el "teorema de Baglini", que reza que cuanto más lejos se está del poder, más irresponsables son los enunciados políticos; cuanto más cerca, más sensatos y razonables se vuelven (Mendoza, 2023). Además, ha emprendido una serie de pactos que contradicen todo el discurso que ha tenido a lo largo de toda la campaña, entre ellos su alianza con Patricia Bullrich o su intención de darle un ministerio a los "socialistas" en caso de ser gobierno. Estas acciones podrían jugarle en contra, valgan verdades.


Ahora bien, para ser francos, si Massa gana el balotaje, no solo los problemas de Argentina no se solucionarían, sino que se profundizarían. Estos tienen su génesis en administraciones de las que él formó parte y su línea parece ir en el mismo sentido. En el caso de Milei, resultaría ingenuo creer que podría concretar la totalidad de sus propuestas, pero muchas de ellas, que pretenden abordar los asuntos más urgentes referentes a la economía, parecen medianamente realizables. Además, el sector conservador dentro del movimiento podría ser clave en la moderación de las medidas estrafalarias que puede tener el sector libertario dentro del mismo, y el acercamiento de Bullrich junto con el macrismo también apunta en dirección a la prudencia. Sin embargo, todo esto no es seguro debido a la inestabilidad que suele caracterizar al libertario.


Como podemos observar, el país del sur se encuentra en una encrucijada, en pocas palabras, debe elegir entre una continuidad segura y un cambio incierto. Podríamos afirmar entonces que la decisión de los argentinos podría considerarse como la elección del "mal menor", una situación que se ha vuelto bastante común en los tiempos recientes de América Latina. Si se busca escapar de la espiral de mediocridad, decadencia y estancamiento, la opción parecería ser Milei, aunque algunos argumentan que esta opción representaría un salto al vacío. Lo que sí es seguro es que con Massa, Argentina está destinada a sumergirse en un laberinto de continuidad y estancamiento. Sea cual sea el resultado, Perú debe observar detenidamente el desenlace de esta elección y tomar nota de las lecciones que se avecinan, no solo como un aprendizaje hacia el futuro, ya que liderazgos como el de Milei podrían emerger en nuestra escena política, sino también como un reflejo del pasado en el que no se optó por el "mal menor", como sucedió en 2021.


 

Bibliografía:


Aguirre, J. L. (2017). La red clientelar: programas de transferencias de ingresos y distribución estratégica en la Argentina kirchnerista [Tesis doctoral, Universidad Nacional de San Martín]


Landaeta Olivo, J.F. (2016). Marco de referencia para la comunicación y seguimiento de la implantación de una estrategia tecnológica [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. E-Archivo. http://hdl.handle.net/10016/23113.


Calatrava, A. (29 de septiembre, 2023). Javier Milei, el economista de lengua cáustica que podría ser el próximo presidente de Argentina. Los Ángeles Times.


Carpena, R. (25 de octubre, 2023). “Tuve una charla con Milei y nos perdonamos mutuamente”, dijo Bullrich sobre las acusaciones del libertario. Infobae.


Infobae. (20 de octubre, 2023). Benegas Lynch, primer candidato a diputado de Milei, volvió a criticar al Papa


Infobae. (19 de octubre, 2023). Las principales propuestas de Javier Milei y su plan de gobierno si llega a ser presidente en las elecciones 2023


Jacquelin, C, (25 de mayo, 2023). Un cambio en la cultura y la práctica política. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/un-cambio-en-la-cultura-y-la-practica-politica-nid25052023/


La Nación. (1 de abril, 2023). Termómetro ciudadano. Cuáles son las principales preocupaciones de los argentinos


La Nación. (19 de octubre, 2023). Renuncia de la paternidad: según los expertos, ¿sería viable el proyecto de Lemoine, la candidata a diputada de Milei?


Lissardy, G. (23 de octubre, 2023). Massa vs. Milei: 3 factores que definirán cuál de los dos será el próximo presidente de Argentina. BBC NEWS Mundo.


Mendoza, R. (22 de agosto, 2023). Teorema de Baglini. Expreso.


Paredes, N. (23 de octubre, 2023). 3 claves que explican el triunfo del centrista Sergio Massa frente a su rival libertario Javier Milei en Argentina. BBC NEWS Mundo.



73 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page