top of page

El “sólido sur”, aproximaciones al desarrollo económico subnacional

Ricardo Bardales y Gonzalo Peña

Actualizado: 20 may 2024

El Perú alberga complejas realidades económicas que distan de ser homogéneas. Al explorar las dinámicas de desarrollo subnacionales, descubrimos un fascinante mosaico de matices. En particular, el caso del sur peruano resulta especialmente interesante. Este artículo examina las diferencias subnacionales en torno al desarrollo durante la última década (2010-2019) en la zona sur del Perú. Mediante un enfoque que considera la integración comercial y la calidad institucional, buscamos entender por qué regiones con características similares presentan disparidades económicas significativas.

Introducción 

El desarrollo económico en el Perú no corresponde a una realidad uniforme, al analizar la situación subnacional nos encontramos que, en realidad, los departamentos presentan niveles heterogéneos de desarrollo. En ese sentido, el presente análisis busca entender las diferencias subnacionales y sus factores. 


Es importante señalar que el desarrollo económico abarca diversas aristas que permiten comprenderlo desde diferentes perspectivas. Dada su complejidad, existe toda una literatura al respecto, por tal motivo, resulta pertinente priorizar las dos principales dimensiones: el bienestar social y el crecimiento económico. En tanto, nos planteamos la siguiente interrogante, ¿qué factores explican el desarrollo económico en el Perú a nivel subnacional durante la última década? El periodo en análisis se centrará en los procesos recientes, abarcando el periodo de 2010-2019. Se hace esta delimitación con la finalidad de excluir la pandemia, que constituye un periodo excepcional en diversos aspectos, especialmente el económico. 


Muchos caminos conducen al desarrollo 


Mucha de la teoría está orientada a la trascendencia de la industrialización para la matriz productiva. Por ende, se coincide que los factores que hacen posible la mejora de la industria son los que necesariamente permiten el desarrollo. Kohli (2004) sostiene que el carácter institucional del Estado permitió la industrialización de los países, esto es, la forma de organización y uso del poder estatal influyeron decisivamente en las tazas y pautas de industrialización en la periferia. Desde esa perspectiva, las decisiones del Estado y cooperación con el sector privado determinan la industrialización y, por tanto, el crecimiento económico. No obstante, la dimensión de bienestar social se desatiende, el mismo autor reconoce que existen otros puntos de análisis como el desarrollo agrícola, la redistribución económica, la provisión de bienestar y la soberanía nacional (Kohli, 2004). En ese sentido, estudios posteriores tratan de recoger dicho punto ciego. 


Con respecto a ello, Acemoglu y Robinson (2012) sostienen que el principal factor del crecimiento es la naturaleza de las instituciones políticas y económicas del país. Las instituciones políticas inclusivas, caracterizadas por ser pluralistas y un Estado centralizado y poderoso, tienen un impacto directo en la formación de instituciones económicas inclusivas. Estas últimas, a su vez, influyen en el funcionamiento de la economía y en los incentivos que impulsan la participación en el mercado. Oportunamente comprenden el desarrollo en términos de crecimiento y desigualdad. Por tanto, complementan que las instituciones inclusivas permiten la seguridad de la propiedad privada, sistema jurídico imparcial y servicios públicos que proporcionen condiciones de igualdad. 


Mientras que, Rodrik (2003) recapitula todas estas variables y conceptualiza que en realidad el crecimiento tiene una explicación multifactorial. Considera que la geografía, la integración economía (comercio) y las instituciones en conjunto permiten entender el desarrollo en términos de crecimiento. No obstante, el impacto de cada una depende del espacio y tiempo determinado de cada caso. Esto significa que, en realidad, se deben considerar las particularidades de cada país para entender su situación. Este ensayo propone que, para lograr una comprensión completa de las dinámicas del desarrollo, es esencial aproximarse con mayor profundidad a los niveles subnacionales, considerando su dimensión espacial.  


Adicionalmente, se puede reconocer la existencia de conceptos estrechamente entrelazados enfocados en el espacio: la ubicación geográfica, los recursos naturales, la demografía, las condiciones geográficas. Todos estos elementos se pueden considerar como parte del territorio. Por tanto, para explicar la situación a nivel subnacional se hará referencia a territorio, con énfasis en las que se consideran sus dimensiones espaciales. 


Factores del desarrollo económico en los departamentos peruanos 


El desarrollo económico a nivel departamental se explica por la convergencia entre factores de territorio, comerciales e institucionales, de los cuales estos dos últimos son más relevantes. 


En primer lugar, el territorio por sí solo no explica el desarrollo económico de las regiones más prósperas en la última década. A nivel subnacional existen casos con características similares. Arequipa y Cajamarca, son regiones comparables que forman parte de la zona andina del país. A nivel poblacional tiene una estrecha similitud, sólo diferenciándose por 200 mil habitantes (INEI, 2021). Son resaltantes por su disponibilidad de recursos naturales altamente taxables como el cobre y el oro. No obstante, a nivel económico poseen marcadas diferencias. Mientras que, Arequipa tiene un PBI per cápita que oscila entre los 44 y 58 mil soles, Cajamarca se considera una de las regiones más pobres al llegar a un máximo de 8 mil soles durante la última década. Mientras que en cuestión de bienestar también se reconoce una brecha importante. A modo de ejemplo, mientras que Arequipa alcanza el 95% de cobertura de agua, Cajamarca únicamente llega a un 85%, siendo una de las regiones con menor cobertura en este servicio (INEI, 2021). Entonces, ¿por qué dos regiones distan a nivel de desarrollo, si constituyen territorios semejantes? Pues bien, entonces se podría inferir que es mejor descartar al territorio. No obstante, no se puede descartar como variable explicativa, más bien, sugiere que es necesaria la interacción de esta variable con otras. 


En segundo lugar, la integración comercial y las instituciones poseen incidencia en el desarrollo económico. Por ejemplo, sobre integración, en la macro región sur Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno, Madre de Dios y Tacna han realizado esfuerzos por establecer una coordinación comercial. La macro región sur es una zona espacial nítida en la que parece existir un mercado que vincula la producción de ciudades intermedias (Neyra, 2005). En la última década los gobiernos departamentales han intentado conformar en más de una ocasión un bloque mejor consolidado. Esta iniciativa institucional se expresó en la frecuencia migratoria interdepartamental, aspecto importante como se verá luego.


Aunque, en particular el espacio subnacional también tiene diferencias internas. Moquegua y Puno son las regiones que más diferencia comparativa tienen. La primera, mantiene un PBI per cápita de 47 mil soles, mientras que Puno no llega a los 10 mil soles. La explicación resulta ser la capacidad de integración comercial que tienen ambos departamentos dados sus atributos. Mientras que, Arequipa está ubicado en la costa, posee una cercanía mayor al centro económico del país y litoral marítimo lo que le permite estar mejor integrado en términos comerciales. Puno tiene que lidiar con el contrabando y los obstáculos históricos que implican ser parte de la periferia. 


Vamos a ahondar en esta estructura económica que se configura en la macro región sur, que a partir de ahora denominaremos como eje sur a Arequipa-Moquegua-Tacna (Oim, 2015). Estas regiones comparten un gran potencial turístico, siendo Arequipa y Tacna centros de atracción del turismo extranjero, y Moquegua una región que destaca por su producción agrícola (uvas, palta, pisco de exportación, etc.). Asimismo, este eje ha logrado omtegrarse en el comercio internacional gracias a la estrategia en exportación de minerales. De modo que, tan solo en sus inicios la mina Cuajone, de Moquegua, elevó en un 80% la producción nacional de cobre (Kuon, 1981). También encontramos las minas de cobre de Toquepala y Cerro Verde en Tacna y Arequipa respectivamente.    


Por otro lado, la evidencia que ofrece el Índice de Competitividad Regional (INCORE) elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) también sugiere que los atributos como la ubicación permiten (más no determinan) la alta competitividad. Se identifica que Arequipa, Tacna y Moquegua ocupan tres de los cuatro primeros lugares, de estos, dos ocupan los cuatro primeros lugares en calidad institucional que comprende aspectos como la ejecución de la inversión pública, percepción de la gestión pública, conflictividad social, criminalidad y resolución de expedientes judiciales (IPE, 2019).


La estructura económica transversal al eje sur tuvo las condiciones para despegar económicamente, produciendo en el corto plazo un fenómeno migratorio interno que atrajo a pobladores provenientes principalmente de Cusco y Puno. Desde luego, se entendió la migración interna como un vehículo para igualar las condiciones de vida entre regiones, así como compensar las malas condiciones de sus regiones de origen (Duflo, 2020). La rápida creación de empleo le permitió al migrante insertarse en la dinámica productiva, aunque en un inicio con condiciones de vida y salarios inferiores. Precisamente en Arequipa el aporte del migrante a la productividad laboral es del 31,0%, en Moquegua el 40,7% y en Tacna el 49,3% (Sánchez, 2015). De dicha masa migrante llama la atención el caso del pueblo Aymara, cuyos descendientes lograron establecerse prósperamente en el eje sur.


Si bien han existido esfuerzos por terminar de consolidar un eje mejor cuajado en su dimensión institucional, el factor político en términos de liderazgo no ha parecido ofrecer respuestas. De hecho, hay una ausencia de élites políticas en estas regiones. Como menciona Vergara en Gonzales (2015), el crecimiento económico de las regiones ha enriquecido a nuevos sectores que no necesariamente buscan activamente ser parte de la política nacional. Paralelamente a este contexto, emergieron redes de economías informales e ilegales (contrabando, trata de personas, narcotráfico, etc.) que desafían la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales para garantizar cierto bienestar. Definitivamente, no se desestiman las futuras consecuencias que pueda traer la presencia de nuevas dinámicas económicas.


Conclusión


Para efectos de encontrar los factores relevantes a nivel subnacional, se ha revisado la literatura existente sobre el desarrollo económico entendido en términos de crecimiento económico. Se ha encontrado que las variables de integración e instituciones son necesarias de tener en cuenta. Mientras que, las variables referidas al espacio geográfico se pueden agrupar como variables de territorio y que si bien, no se deben descartar, estas se deben usar para explicar el desarrollo económico necesariamente en conjunto con las otras variables. 


Al analizar los departamentos del Perú se ha identificado que, en efecto, el territorio no logra explicar por qué Arequipa y Cajamarca no tienen niveles de desarrollo semejantes. Pero, sí ayuda a explicar cómo la ubicación incide en la integración a nivel supra departamental como ocurre con la macro región sur o por qué Puno y Moquegua tienen niveles muy disímiles. Estar en la zona costera todavía explica el éxito económico de los departamentos más competitivos. Dicho de otro modo, es la integración comercial con el centro y mayor alcance comercial por ostentar zonas portuarias lo que favorece el crecimiento. Por su parte, la calidad de las instituciones tiene una relación de correlación con el desarrollo económico medido a partir del INCORE del 2019. 


En este punto es necesario considerar que la integración puede ser entendida como un resultado del territorio, generando así una posible colinealidad de la variable de territorio con la de integración. No obstante, se ha creído conveniente separarlas porque la integración comercial también implica la interrelación y cuyo fundamento no es fundamentalmente de territorio. Otra limitación es que, se ha analizado el contexto previo a un periodo que reorientó la lógica de desarrollo como lo entendíamos. Ahora hemos reconocido que los indicadores pueden mostrar una situación menos precaria de lo que era o que es ahora indispensable contemplar los aspectos ambientales y globales. No se ha abordado el periodo de pandemia y post pandemia justamente para no complejizar el análisis. Por el contrario, ello no significa que no se deba estudiar, el desafío ahora es tratar de comprender una situación tan atípica dentro de nuestros análisis del desarrollo. 

 

Referencias bibliográficas 


Acemoglu, Daron y Robinson, James. (2012). Por qué Fracasan los Países: Los Orígenes del Poder, la Prosperidad y la Pobreza. Ediciones Deusto, Barcelona. 


Cámara de comercio de Lima. (2023, 7 de noviembre). Brecha entre los PBI per cápita de regiones del país es muy alta. Recuperado de https://lacamara.pe/brecha-entre-los-pbi-per-capita-de-regiones-del-pais-es-muy-alta/


Duflo, Esther et al. (2020). Buena economía para tiempos difíciles. Editorial Taurus.


Encuentro. (2019, 17 de mayo). Mancomunidad regional: ¿la tercera es la vencida? Recuperado de https://encuentro.pe/analisis/mancomunidad-regional-la-tercera-es-la-vencida/


Evans, Peter B. (1989). "Predatory, Developmental, and Other Apparatuses: A Comparative Political Economy Perspective on the Third World State." Sociological Forum vol. 4, no. 4, pp. 561-587.


Gonzales, S., Jaramillo, C., & Castañeda, J. R. (2015, 1 noviembre). Entrevista a Alberto Vergara: «El Fracaso republicano, tecnocracias y las inexistentes élites regionales en el Perú». https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14665


IPE (2019). Índice de Competitividad Regional - INCORE 2019. Recuperado de https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2019_FINAL.pdf


INEI (2021). Producto Bruto Interno por Departamentos 2007-2021. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3167232/Producto%20Bruto%20Interno%20por%20Departamentos%202007-2021.pdf


Kohli, Atul. (2004) State Directed Development. Political Power and Industrialization in the Global Periphery. Cambridge University Press, Cambridge.

Neyra, G. (2005) La economía de la macro región sur: un análisis estructural. Recuperado de https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/la-economia-de-la-macro-region-sur-un-analisis-estructural.pdf


Oim. (2017, 25 febrero). Migraciones Internas en el Perú. https://repository.iom.int/handle/20.500.11788/1490


Retazos de Moquegua. (s. f.). Retazos de la Historia de Moquegua Por Luis Kuon Cabello. http://www.luiskuoncabello.com/retazos-de-moquegua.html


Rodrik, D. (2003). In Search of Prosperity. Princeton, NJ: Princeton University Press. 


Sachs, Jeffrey. (2012). Government, Geography, and Growth. The True Drivers of Economic Development. Foreign Affairs. (Revisión del libro de Acemoglu y Robinson).


Vergara, A. (2015). La danza hostil. IEP. 


84 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page