top of page

El golpe militar contra una gobernante deficiente


Junta Militar

En la madrugada del 24 de marzo de 1976, el general Jorge Rafael Videla dio un golpe de Estado contra la entonces presidenta de Argentina María Estela Martínez (“Isabel Perón”). Sin embargo, la represión no empezó con la dictadura de Videla, sino con el gobierno democrático de María Estela.


Años 70: terrorismo e inflación


Argentina estaba sufriendo una de sus peores crisis. Por un lado, estaba siendo atacada por los grupos terroristas de izquierda “Montoneros” y el “Ejército Revolucionario del Pueblo” (ERP). Estos grupos cometían asesinatos, robos, secuestros, ataques con bombas, etc. Por otro lado, empeoró la situación económica en el país, donde la inflación afectó los bolsillos de los ciudadanos. El país se encontraba en un completo caos.


Llegada y muerte de Juan Domingo Perón


Luego de largos años de exilio, J. D. Perón vuelve a suelo argentino en marzo de 1973. Posteriormente, en octubre de ese año, se convirtió, nuevamente, en presidente con la avanzada edad de 78 años. Falleció al año siguiente y el cargo fue ocupado por la vicepresidente, su esposa María Estela Martínez, conocida como Isabel Perón. Ella “no tardó en mostrar su incapacidad para la tarea de administrar una economía postrada y en las guarras de una feroz insurgencia guerrillera” (Williamson 2009: 467). La sociedad argentina empezaba a sentirse insatisfecha con la conducción del país bajo el mando de Isabel Perón.


Represión consentida


Pocos años atrás, varios sectores de los peronistas se habían radicalizado hasta convertirse en movimientos armados. El Estado debía defenderse. Por eso, en febrero de 1975, para enfrentar a los subversivos, se elaboró el “Operativo Independencia”. Larraquy asegura que, al desarrollarse este plan, “las tropas se encontraron en libertad de acción para combatir a la guerrilla”. Incluso, en la gestión de Isabel Perón, se orquestó una agrupación paramilitar denominada la Triple A que cometía actos ilegales como el asesinato contra los que consideraban sus opositores.


Videla anuncia mensaje al país

Golpe de Videla y continuación de la represión


A fines de 1975, incluso la propia Isabel Perón estaba pensando en renunciar a la presidencia. Y al llegar el golpe de Videla en marzo de 1976, no fue tan inesperado para la población. En palabras del investigador argentino Daniel Feierstein, “El genocidio en nuestro país se inicia bajo un gobierno democrático. La dictadura militar se encargará de sistematizar, en mayor o menor grado y cubriendo todo el territorio nacional” (Feierstein 2011: 262). La guerra entre los terroristas y las Fuerzas Armadas consumió al país, dejando varios miles de muertos y desaparecidos.


__________________________________________________________________________________


Bibliografía


Feierstein, Daniel. 2011. El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


Larraquy, Marcelo. 2007. López Rega, el peronismo y la triple A. Buenos Aires: Sudamericana.


Williamson, Edwin. 2009. Historia de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.


 
 
 

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page