top of page

EL ETNOCACERISMO: un enigma político revelado

Foto del escritor: Daniela Herbozo Daniela Herbozo
¿Conseguirá Antauro Humala lograr un alto porcentaje de apoyo en caso se presentarse en las próximas elecciones presidenciales? Realmente no existe ninguna certeza de que esto sea posible; sin embargo, conociendo un poco más acerca de su ideario y de la historia del etnocacerismo, no podemos negar que su discurso podría ser atractivo para un gran porcentaje de la población peruana que en los últimos meses ha comenzado a rebelarse frente a los diversos problemas sociopolíticos que han expuesto su constante condición de exclusión y discriminación.


El etnocacerismo es una ideología y un movimiento político de gran controversia a nivel nacional; esto es evidente en múltiples estudios y debates de expertos, quienes tachan a esta corriente política de fascista o racista, no obstante, muy pocos conocen a cabalidad lo que engloba esta ideología y cómo fue formado este movimiento. En busca de dilucidar este enigma, el presente artículo brindará información acerca de la ideología y la historia del movimiento etnocacerista en la política peruana.


El etnocacerismo es una ideología ecléctica; esto quiere decir que está compuesta por múltiples corrientes de pensamiento mezcladas entre sí. Por esa razón, para conocer los ideales y objetivos que engloba este dogma, es necesario esclarecer e interconectar los conceptos de nación, nacionalismo, etnonacionalismo y militarismo.


Para Benedict Anderson (1983), la nación surge cuando un conjunto de individuos se identifica con una cultura, etnia, creencias o valores en común; estos elementos son los que caracterizan y distinguen a una nación. Cuando la identidad de una nación está definida por su pertenencia étnica, surge una ideología encargada de exacerbar este sentido de identidad en los individuos de la comunidad; esta corriente ideológica toma el nombre de nacionalismo étnico, más conocido como etnonacionalismo. El etnonacionalismo cuenta con diversas variantes a lo largo del mundo, una de ellas es el etnocacerismo.


El etnocacerismo es una ideología peruana que busca reivindicar a la etnia cobriza, definida por Antauro Humala (2006, p. 36) como una etnia socialmente dominada y étnicamente nativa. En ese sentido, el etnocacerismo critica a la raza blanca occidental y a los criollos alienados por autopercibirse como superiores y, consecuentemente, por quitarle su rol social y político a los individuos andinos y mestizos, quienes pertenecen a la etnia cobriza. Según el ideario etnocacerista, para reivindicar a la nación cobriza y devolverle su poder en la sociedad y en la política, el movimiento etnocacerista deberá infiltrarse en las Fuerzas Armadas, ya que esta entidad es la única capaz de intervenir en la política bajo la consigna de reivindicar lo andino y rechazar la intervención de la oligarquía y de países externos en los asuntos nacionales. Esta supuesta capacidad de las fuerzas militares para intervenir en la política y en la sociedad toma el nombre de “militarismo” y forma parte de los componentes principales de la ideología etnocacerista (Alvarado, 2022).


Habiendo esclarecido las principales ideas del etnocacerismo, se pasará a narrar la historia del movimiento etnocacerista en la política peruana. Para iniciar este relato se hará una breve introducción sobre el creador de esta ideología: Isaac Humala. Isaac Humala, proveniente de una familia de excuracas y terratenientes ayacuchanos, migró a Lima para iniciar sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde formó parte del Partido Comunista. En este partido se encargó de adoctrinar a nuevos estudiantes mediante el liderazgo una facción llamada la “célula Cahuide”. Más adelante, pasó a las filas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), una organización que inició la lucha armada contra el Estado y el Ejército peruano. Isaac Humala decidió retirarse del MIR justamente por la ofensiva que este movimiento planteaba contra el Ejército, ya que consideraba que era necesario infiltrarse en esta institución para concretar cambios estructurales en el Perú (¿Quién es Isaac Humala?, 2022).


Durante toda su época universitaria aprendió y tomó los elementos más importantes del marxismo, del etnicismo y del militarismo para crear posteriormente una ideología denominada como “el etnocacerismo”. En busca consolidar esta doctrina, en 1989 Isaac Humala creó y dirigió junto a su esposa, Elena Tasso, el Instituto de Estudios Etnogeopolíticos (IEE) (Ostrowska, 2010, p. 90). Además de ello “Don Isaac se abocó a preparar a sus hijos para que por lo menos uno de ellos fuera presidente del Perú. Para ello, hizo que los dos más aptos ingresaran al Ejército para empezar una carrera militar cuya culminación debería ser la presidencia de la República” (Gorriti, 2015).


En esa línea, dos de sus hijos, Ollanta y Antauro Humala, ingresaron a la Escuela Militar de Chorrillos tras estudiar en el Colegio Franco-Peruano. Durante aquella época, el Ejército había puesto en marcha una estrategia contrasubversiva ante los crecientes ataques del grupo terrorista Sendero Luminoso, cuyos integrantes fueron étnicamente descritos como pobladores ayacuchanos, quechuahablantes o andinos. Debido a esta generalización racista que llevó a abusos, Antauro y Ollanta Humala conformaron en 1989, un movimiento de oposición a esta estrategia militar denominado “Militares etnocaceristas” (Mec). El Mec desarrolló grupos de estudio sobre historia, realidad peruana, geopolítica, indigenismo, y abrió espacios de debate sobre temas como el nacionalismo y el papel que debía cumplir el militar en pos de beneficiar al desarrollo del país. En 1990, la logia fue descubierta y algunos de sus miembros, como Antauro Humala, fueron despojados de sus mandos o expulsados (Alvarado, 2022).


A pesar del cierre del Mec, el movimiento etnocacerista no desapareció sino que, por el contrario, un tiempo después volvíó junto a una base de apoyo más amplia. Esto ocurrió gracias a la labor militar de Ollanta Humala, quien fue destacado a Arequipa por el Ejército con la misión de organizar a los reservistas del Ejército Peruano para las elecciones del 2000. Por aquella época seguía operando lo que quedaba de Sendero Luminoso, es por esa razón que los reservistas, quienes eran convocados en caso de emergencias nacionales o situaciones de seguridad, fueron llamados para evitar nuevos levantamientos terroristas. Luego de este periodo, muchos de estos reservistas fueron buscados por los Humala para integrarlos a su movimiento, formando así una organización completa y consolidada (Méndez, 2005), puesto que ya se contaba con una base dirigente (los hermanos Humala) y con una base de apoyo (los reservistas y civiles etnocaceristas).


Como una organización consolidada y completa, el movimiento etnocacerista se levantó en dos ocasiones. El primer alzamiento ocurrió en Locumba. El contexto previo a esta insurgencia fue la crisis política desatada ante múltiples escándalos de corrupción del régimen del presidente Alberto Fujimori y de su asesor, Vladimiro Montesinos. Bajo esta justificación, en octubre del 2000, Ollanta Humala encabezó un levantamiento junto a cincuenta militares de la tropa que le había sido asignada. Además de sus tropas lo siguieron otros individuos, tanto civiles como reservistas, entre los cuales se encontraba su hermano Antauro.


La primera acción que realizaron fue tomar la mina de cobre de la Southern Peru Copper Corporation ubicada en Tarapacá. Luego de ello, los implicados secuestraron a cinco rehenes y se trasladaron a Tacna, donde Ollanta dio un discurso en el cual proclamó ilegítimo al gobierno de Fujimori y a las autoridades militares corrompidas por el asesor del presidente, Vladimiro Montesinos. Para Ollanta, si se quería resolver esta situación de ilegitimidad y finalizar este levantamiento armado, se tendría que cambiar la cadena de mando militar y elegir a un nuevo presidente que realmente representara al pueblo (Antauro y Ollanta, 2020). Además de ello, mencionó que estaba creando un Nuevo Ejército Peruano que expandiría los valores etnocaceristas. Según Eduardo Toche, Ollanta habría tenido la seguridad de que iba a ser seguido por otras guarniciones (como se citó en Alvarado, 2022) y, en efecto, tres días después del levantamiento cien reservistas tacneños del Ejército se sumaron a esta movilización. El aumento de participantes en las filas etnocaceristas no concluyó en este número; en los siguientes días llegaron hasta doscientos treinta reservistas de otras partes del país (Alvarado, 2022). Luego del levantamiento, los hermanos Humala permanecieron en la clandestinidad hasta que Fujimori renunció a la presidencia. Después de ser apresados y procesados por rebelión, sedición e insulto al superior, fueron liberados el 21 de diciembre del 2000 mediante una amnistía concedida por el Congreso durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua (Antauro Humala, 2022). Ese mismo año se consolidó institucionalmente el Movimiento Nacionalista Peruano (MNP), cuya propuesta era una mezcla entre partido democrático y organización paramilitar (Zabarburú, 2004). Este partido fue presidido por Isaac Humala, quien nombró como Secretario General a su hijo Antauro.


Gracias a su importante rol en el MNP y a sus constantes críticas al Estado y a los altos mandos de las Fuerzas Armadas a quienes tildó de fujimontesinistas (Meza, 2022), Antauro Humala resaltó como un gran opositor al Gobierno. Por otro lado, Ollanta Humala se alejó de las bases etnocaceristas, ya que fue destacado a Francia como un agregado militar. Así, con el alejamiento de Ollanta y con la cada vez más influyente figura pública de Antauro Humala, los papeles se invirtieron y la nueva cabeza del movimiento etnocacerista pasó a ser Antauro.


En diciembre del 2004, Ollanta Humala fue pasado al retiro por el nuevo Comandante General del Ejército Peruano, Luis Muñoz Díaz, quien estuvo inmerso en el escándalo de los vladivideos a finales de los noventa. Este fue el detonante para que el movimiento etnocacerista se sublevara en contra del gobierno, reprochándole la ausencia de apoyo hacia los militares que habían luchado en contra de la dictadura fujimorista y en contra de los miembros corruptos de las Fuerzas Armadas (Antauro Humala, 2022). Esta vez fue Antauro Humala quien lideró al movimiento en Andahuaylas, donde tuvo lugar esta insurrección.


El primero de enero del 2005, el batallón etnocacerista tomó la comisaría de Andahuaylas bajo la consigna de lograr la dimisión de Alejandro Toledo de la Presidencia de la República; ese mismo día, cien civiles andahuaylinos se sumaron al batallón etnocacerista. Al día siguiente, cuatro policías murieron en un tiroteo como consecuencia del largo contraataque entre las fuerzas etnocaceristas y las fuerzas del orden. Estas muertes determinaron el rechazo de la opinión pública; Ollanta, quien apoyó el levantamiento en un inicio, se pronunció en contra de las muertes y las acciones de su hermano Antauro. La revuelta finalizó el cuatro de enero, cuando los ciento cincuenta reservistas que apoyaron esta insurrección recibieron la carta de Humala que indicaba que debían deponer las armas. Antauro pasó al penal de Piedras Gordas donde recibiría 25 años de prisión, que finalmente fueron 17 (Antauro Humala, 2022).


Pasado este suceso y frente a un nuevo periodo electoral, el MNP intentó acumular firmas para la candidatura de Ollanta Humala, no obstante, no se llegó al número requerido y el MNP no logró ser inscrito como un partido político. Ante esta problemática, en las elecciones del 2006 Ollanta Humala se inscribió como candidato a la presidencia en el partido Unión Por el Perú (UPP) formándose así una alianza entre este partido y el Partido Nacionalista Peruano (PNP), un órgano originado luego del MNP. La candidatura de Humala fue recibida por la opinión pública como una posibilidad peligrosa debido a su discurso radical; no obstante, un sector de la población lo apoyó y permitió que llegara a la segunda vuelta, donde fue derrotado por Alan García. En esta candidatura, según apuntan algunos periodistas, se rompieron los lazos entre Ollanta Humala y su familia, ya que cuestionó el Andahuaylazo y negó un posible indulto a Antauro si es que llegaba a la presidencia (Nesbet, 2011, p. 85). Ollanta se presentó nuevamente a las elecciones del 2011, esta vez en alianza con el partido Gana Perú, donde compitió contra Keiko Fujimori y obtuvo la victoria gracias a la cuantiosa oposición antifujimorista y a la moderación ideológica de su discurso, asunto por el cual habrían nacido nuevas fricciones en la familia Humala.Por otro lado, Antauro Humala también inició una carrera política en el 2006 cuando postuló al Congreso en alianza con Avanza País. Unos años después, Antauro fue apresado por su accionar en el levantamiento de Andahuaylas, ocurrido en el 2005. Durante su estadía en el penal Virgen de la Merced intentó postular nuevamente al Congreso de la República en alianza con Unión Por el Perú, pero su postulación fue declarada improcedente. Actualmente, Antauro Humala, liberado de prisión el 20 de agosto del 2022 luego de 17 años de condena, se perfila para unas nuevas elecciones presidenciales. Según el informe periodístico de Yuriko Cabeza (2022), Antauro Humala estaría realizando diversos viajes al interior del país, sobre todo en la zona sur del Perú, con el fin de conseguir nuevos seguidores y votantes para una posible candidatura.


¿Conseguirá Antauro Humala lograr un alto porcentaje de apoyo en caso de presentarse en las próximas elecciones presidenciales? Realmente no existe ninguna certeza de que esto sea posible; sin embargo, habiendo conocido un poco más acerca de la ideología y de la historia del etnocacerismo, no podemos negar que su discurso podría ser atractivo para un gran porcentaje de la población peruana que en los últimos meses ha comenzado a alzarse frente a los diversos problemas sociopolíticos que han expuesto su constante condición de exclusión y discriminación.


Bibliografía


Alvarado, M. (2022). Populismo radical en el Perú: la invención del etnonacionalismo. Fondo editorial PUCP.


Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. Verso.


Antauro Humala: ¿Qué fue el ‘Andahuaylazo’ que lo terminó llevando a prisión?. (2021, 27 de abril). Caretas. https://caretas.pe/politica/antauro-humala-que-fue-el-andahuaylazo-que-lo-termino-llevando-a-prision/



Cabeza Y. (2022, 18 de septiembre). Antauro Humala, el etnocacerista que prepara terreno para lanzarse como futuro candidato a la presidencia del Perú. Infobae. https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/18/antauro-humala-el-etnocacerista-que-prepara-terreno-para-lanzarse-como-futuro-candidato-a-la-presidencia-del-peru/



Humala, A. (2006). Etnonacionalismo, izquierda y globalidad (visión etnocacerista). ANTAURPI.


Mendez, C. (2005) ¿Qué son y qué quieren los etnocaceristas? entrevista con Cecilia Mendez / Entrevistada por Pablo Stefanoni. El Viejo Topo. https://www.history.ucsb.edu/wp-content/uploads/39-Que-son-y-que-quieren-los-etnocaceristas.pdf


Meza, S. (2022, 22 de agosto). ¿Qué pasó en el Andahuaylazo, hecho por el que Antauro Humala fue condenado y no se arrepiente?. La República. https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/08/19/antauro-humala-que-ocurrio-en-el-andahuaylazo-suceso-por-el-que-fue-condenado-atmp


Nesbet, F. (2011). Humala antes de Ollanta: evolución política del nuevo presidente peruano. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y Del Caribe, 81-90. http://www.jstor.org/stable/41305295


Ostrowska, J. (2010). Hombre andino contra hombre occidentalizado: el etnocacerismo de los Humala. Itinerarios, 11, 85-101.


¿Quién es Isaac Humala, político que estudió con Vargas Llosa y aparece en “El pez en el agua”?. (2022, 23 de agosto). La República. https://larepublica.pe/politica/2022/08/22/quien-es-isaac-humala-politico-que-estudio-con-vargas-llosa-y-aparece-en-el-pez-en-el-agua-ollanta-humala-peru-libre-evat


Zabarburú, W. (2004). El etnocacerismo: ¿Un leviatán en los Andes? Red Internacional de Estudios Interculturales. PUCP. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/1002.pdf

70 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page