top of page

El capitán se fue.

Foto del escritor: Piero TokunagaPiero Tokunaga

Actualizado: 27 ago 2024


Si caminas hoy por las calles de Lima, sentirás la frustración, la ira, la sensación de que vivimos en un país que ha perdido el rumbo. Perú, antaño el niño mimado del milagro económico latinoamericano, parece ahora un barco que se hunde, capitaneado por necios que no ven más allá de sus propios intereses, de los cuales muchos responden a los dos grandes intereses partidarios del país, a saber, el fujimorismo y el cerronismo . Somos un país a la deriva, sumido en la pobreza y dirigido por un gobierno más preocupado por aferrarse al poder que por resolver los problemas que nos desgarran.

¿Cómo demonios llegamos aquí?


Pobreza urbana: La epidemia silenciosa

Por decirlo en términos suaves, Perú se ha resistivo a ver el cambio del ciudadano.

Casi dos millones de personas han vuelto a caer en la pobreza, y en la ciudad, la

desesperación es palpable. Ya no es sólo la vieja historia de la pobreza rural,

clásica de los 90 y de las canciones de Chacalón y la Nueva Crema, las cuales

impulsaron el tropo de “Lima Provicniana”. Siete de cada diez peruanos pobres

viven ahora en la ciudad, en barrios ruinosos y distritos deshauciados donde la

esperanza es tan escasa como el agua potable. La pandemia no sólo nos ha hecho

retroceder, sino que ha puesto al descubierto la podredumbre de nuestra

sociedad.

De algún modo, se ha formado una pobreza alla peruana. La gente pende de un

hilo, sobreviviendo en la economía informal que el gobierno prácticamente ha

abandonado. Y cuando llegue la próxima crisis ( y llegará) los pobres se llevarán la

peor parte, como siempre. Lo hemos visto antes, en 2020 y lo volveremos a ver a

menos que algo cambie.



Parálisis política: Quizá George Forsyth tenia razón (Mismocracia)

Las constantes disputas entre el presidente y el Congreso durante el gobierno de

Pedro Castillo sólo mezquinas, sino peligrosas. Este circo político, que en realidad

ha sido fachada de negociación partidaria nos ha dejado con un gobierno que no

puede gobernar, una economía que apenas crece y una población que pierde la fe

día a día.

¿Sabían que la tasa de crecimiento pronosticada para Perú es del 2,7% en 2024?

Eso no es crecimiento; es mantenerse a flote. Y mientras el Banco Mundial y el FMI

arrojan dinero al problema, están tratando los síntomas, no la enfermedad. La

enfermedad es la corrupción, la ineficacia y una clase política más interesada en

el poder que en el progreso. Nuestro sistema partidario está podrido por dentro, y

lamentablemente, el que lo paga es el sujeto de derecho promedio. Un sujeto que,

aunque pueda intentar mantenerse ajeno al circo político, se ve cada día más

afectado por él



Cambio climático y malestar social: Las tormentas que no podemos ignorar

Por si no tuviéramos bastante de qué preocuparnos, el clima también se está

volviendo en nuestra contra. El año 2023 fue un desastre, uno natural.

Inundaciones, sequías, corrimientos de tierra... lo que sea, lo tuvimos. Y cada vez,

la respuesta del gobierno fue la misma: demasiado poco, demasiado tarde. Y con

una recesión de almuerzo. Ahora nos dicen que esperamos una modesta

recuperación en 2024, gracias a la agricultura y la minería. Pero la desesperanza

de la población es tan fuerte que posiblemente el impacto se sienta como una

secuela de la recesión matizada

Hablemos del malestar en cuestión . La gente está enfadada, y tiene todo el

derecho a estarlo. Pero el panorama que se ve, es de resignación, y una fuerte.

Una resignación porque el peruano, se siente impotente.

Pero ¿Qué podemos hacer ahora? No podemos seguir dando tumbos de una crisis

a otra. El pueblo de Perú se merece algo mejor. Porque si no lo conseguimos, si

seguimos por este camino, el Perú que conocemos, el Perú que amamos, no

sobrevivirá. Sin embargo, el Perú, un poco al igual que sus ciudadanos, no tiene lo

que merece, sino lo que puede conseguir. La ironía.




Fuentes:

1. Banco Mundial. (2023, 26 de abril). Siete de cada diez peruanos son pobres

o están en riesgo de caer en la pobreza según un nuevo informe del Banco

Mundial. Banco Mundial. https://www.worldbank.org/en/news/pressrelease/2023/04/26/seven-in-ten-peruvians-are-poor-or-at-risk-of-fallinginto-poverty

2. Banco Mundial. (2024). Panorama macroeconómico de la pobreza en Perú:

Ficha de datos de abril de 2024. Banco Mundial.

https://documents.worldbank.org/en/publication/documentsreports/documentdetail/798191676174319081/macro-poverty-outlook-forperu-april-2024-datasheet

3. Banco Mundial. (2024, 9 de agosto). El Banco Mundial apoya los esfuerzos

de Perú para promover una economía más productiva. Banco Mundial.

https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2024/08/09/worldbank-supports-peru-s-efforts-to-promote-a-more-productive-economy

4. Fondo Monetario Internacional. (2024, 22 de marzo). Perú: Declaración

final del personal de la misión del Artículo IV de 2024. Fondo Monetario

Internacional. https://www.imf.org/en/News/Articles/2024/03/22/pr1234-

peru-staff-concluding-statement-2024

5. Índice de Transformación Bertelsmann. (2024). Informe del país Perú 2024

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page