![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_e693f7b38d0e4240855e5b5803b85ed6~mv2.png/v1/fill/w_833,h_469,al_c,q_90,enc_auto/4512a1_e693f7b38d0e4240855e5b5803b85ed6~mv2.png)
La salud mental ha sido un tema invisibilizado durante años, por lo cual ha incrementado los suicidios, trastornos alimenticios, etc. Para empezar, debemos comprender qué es la salud mental y, de esta forma, tener una solución o iniciativa al problema: la salud mental implica el despliegue de diversas habilidades como el poder afrontar los conflictos y el estrés cotidiano de la vida, de maneras constructivas; y la capacidad de realizar actividades productivas y contribuir de manera significativa con el propio entorno. En este sentido positivo y en pocas palabras, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
Día Mundial de la Salud Mental:
El Día Mundial de la Salud Mental se celebra el 10 de octubre de cada año. Esta jornada tiene como objetivo crear conciencia sobre cuestiones de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo a la salud mental. Es una oportunidad para hablar abiertamente sobre sus problemas, compartir experiencias y desafiar el estigma que a menudo está asociado con los trastornos mentales.
Durante este día, se llevan a cabo diversas actividades, eventos y campañas para sensibilizar a las personas sobre la importancia de cuidar su propia salud mental y ofrecer apoyo a aquellos que están luchando con problemas de esta naturalezal. Las organizaciones de salud mental, los profesionales de la salud, las ONG y las comunidades de todo el mundo se unen para ofrecer información, recursos y ayuda a quienes la necesitan.
Es fundamental reconocer la importancia de la salud mental y trabajar para eliminar el estigma que rodea a los trastornos mentales. También, saber que la principal causa de problemas de salud y discapacidad a nivel global es la depresión. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de 300 millones de personas viven con esta condición, mostrando un aumento del 18% entre 2005 y 2015. La depresión es una enfermedad que puede afectar a cualquier individuo, causando angustia mental y limitando la capacidad de llevar a cabo las tareas diarias, lo que a menudo acarrea consecuencias negativas en las relaciones familiares y sociales. Además, los trastornos de depresión y ansiedad son problemas comunes de salud mental que afectan la capacidad laboral y la productividad de las personas.
En el contexto de la pandemia, se presentaron numerosos desafíos: para el personal sanitario que trabaja en condiciones difíciles y temió llevarse el virus a casa, para los estudiantes que se vieron obligados a adaptarse a las clases en línea con escaso contacto con profesores y compañeros y llenos de ansiedad por su futuro, para los trabajadores cuyos empleos estuvieron en peligro, para las personas atrapadas en la pobreza o en entornos humanitarios precarios con poca protección contra la COVID-19; y para aquellos que sufren y sufrieron de problemas de salud mental, muchos de los cuales estuvieron más socialmente aislados que nunca. Además, encontramos el dolor de perder a un ser querido, a veces sin la oportunidad de despedirse.
Basándonos en las lecciones aprendidas de situaciones de emergencia previas, se anticipa un aumento significativo en las demandas de apoyo psicosocial y de salud mental en los meses y años venideros. En este contexto, invertir en programas de salud mental a nivel nacional e internacional, que han estado crónicamente subfinanciados durante años, se vuelve más crucial que nunca.
Propuestas y conclusiones:
A manera de conclusión, esta es una ocasión crucial para reflexionar sobre la importancia de la salud mental en nuestras vidas y en la sociedad en su conjunto. Es un recordatorio de que la salud mental es tan vital como la salud física y que debe recibir la misma atención y apoyo. A través de la concientización y la educación, este día nos brinda la oportunidad de combatir el estigma que rodea a los problemas de salud mental y fomentar un ambiente en el que las personas se sientan seguras para buscar ayuda cuando la necesitan. Estos son esenciales para construir una sociedad donde todas las personas tengan acceso a los servicios de salud mental y puedan vivir una vida plena y significativa.
Además, es también un momento para destacar la necesidad de aumentar la inversión en servicios de salud mental, tanto a nivel nacional como internacional. La demanda de apoyo psicosocial y en materia de salud mental está en aumento, especialmente en situaciones de crisis y emergencias. Por lo tanto, es esencial asignar recursos adecuados para garantizar que las personas tengan acceso a servicios de calidad y tratamiento eficaz.
También nos recuerda la importancia del autocuidado y la empatía. Todos tenemos un papel que desempeñar en el apoyo a aquellos que luchan con problemas de salud mental, ya sea a través de la escucha comprensiva, el aliento para buscar ayuda profesional o simplemente mostrando compasión y comprensión.
En última instancia, nos insta a trabajar juntos como sociedad para construir un mundo en el que la salud mental sea una prioridad para todos, donde el acceso a servicios adecuados sea un derecho fundamental y donde el estigma y la discriminación relacionados con la salud mental sean lastres del pasado.
Bibliografía:
Fuentes: OPS / OMS / Política Institucional de Salud Mental de la PUCP
Mensaje del Secretario General por el Día Mundial de la Salud Mental (2018)
Día Mundial de la Salud Mental
Comments