Boca Juniors y Fluminense se enfrentan este sábado por la final de la Copa Libertadores. A propósito de ello surge la pregunta de por qué los equipos peruanos no llegan a un nivel de competitividad que les permita llegar a aquellas instancias del torneo. En el presente artículo se examinan factores estructurales del torneo que dificultan la competencia de los equipos peruanos y por otro lado se menciona algunas de las carencias y problemas de los equipos peruanos para enfrentar el torneo
El próximo sábado a las tres de la tarde hora peruana se juega la final de la Libertadores masculina edición 2023. Los equipos en esta oportunidad son Boca Juniors de Argentina y Fluminense de Brasil . Si bien es cierto este evento será mediático pues ambos vienen de hacer buenas campañas en las etapas anteriores , a propósito del evento deberíamos preguntarnos cómo hacer que haya más competitividad por parte de nuestros representantes en dicho torneo .
Primero que todo, es necesario preguntarnos por qué el fútbol peruano masculino está en un nivel que no permite competir en instancias internacionales. A pesar de que se pueda creer que la respuesta es porque las selecciones nacionales son el reflejo de sus ligas locales , no siempre se cumple esta regla. Para poner un ejemplo podemos mencionar en nuestro continente ligas que no van de acorde al nivel mostrado por sus selecciones como el caso uruguayo o en caso contrario ligas que son muy buenas comparadas a sus selecciones nacionales como la inglesa.
Entonces si el problema “no pasa” por tener una buena selección nacional que hará un “efecto chorreo” a la liga nacional , ¿por qué el fútbol peruano no es competitivo para enfrentar la Libertadores? Para ello en el presente artículo explicaré motivos estructurales del torneo de la CONMEBOL libertadores y motivos que acontecen por la mala administración de las autoridades competentes de nuestro balompié nacional que explica nuestro mal rendimiento en dicho torneo.
Con respecto a las características del torneo libertadores podemos observar que se dan dos fenómenos estructurales que dificultan la competencia de los clubes peruanos; en primer lugar la excesiva cantidad de vacantes a equipos brasileños y argentinos y, en segundo lugar la falta de incentivos en torneos menores para que los países con ligas menos competitivas puedan dar un “salto de calidad previo” a la competencia de mayor nivel como la CONMEBOL Libertadores.
En primer lugar , con respecto a los clubes brasileños y argentinos puede considerarse un despropósito darles más cupos que los demás países en la competición. Para darnos una idea Brasil puede llevar hasta 7 equipos a la fase final de 32 participantes en el torneo mientras que Argentina puede llevar 6 (GOAL, 2023). Ese formato desvirtúa y dificulta la posibilidad de competencia de otros países ya que a los equipos de Brasil y Argentina se les permite tener mayor ritmo de competencia que los otros países. Así con el mayor ritmo de competencia se genera un círculo vicioso perjudicial para las demás ligas participantes en las cuales las diferencias entre la liga brasileña y la argentina tienen más posibilidades de sacar aún más ventaja de las otras ligas .
Por otro lado la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) , la autoridad deportiva regente del balompié sudamericano, no genera incentivos para que los equipos que no son siempre los ganadores o aspirantes a ganar su torneo local puedan tener ritmo de competencia internacional. Si bien es cierto se ha creado desde el 2002 una CONMEBOL Sudamericana donde van los equipos que no pudieron competir la libertadores porque no alcanzaron los primeros puestos de sus ligas el año pasado, sería oportuno que los equipos que tampoco pudieron clasificarse a esta instancia tengan otro torneo para competir y así poder ganar más experiencia para enfrentar otros torneos. Modelo similar sería el caso europeo donde también existe que, de no clasificarse a la Champions o al a Europa League (el similar a la Libertadores y a la Sudamericana en su región), la posibilidad de clasificarse a la Conference League , un torneo de menor orden donde equipos de países como Noruega ,Israel o Bulgaria pueden competir con posibilidades reales de llegar a las instancias finales.
Ahora bien , si bien es cierto la estructura que ofrece la CONMEBOL y su competición, la Libertadores no es la mejor , también es menester reconocer que gran parte de nuestra competitividad es resultado de problemas internos en el desarrollo del fútbol peruano. En primer lugar se tiene el problema de la mala formación en divisiones menores. Me explico , en el fútbol actual es clave tener divisiones menores los cuales en su debido momento serán el reemplazo de jugadores veteranos(Flores et al 2023) , sin embargo , y como es notorio en los últimos años , el recambio generacional en el caso peruano no está siendo el adecuado por lo que muchos equipos optan por reciclar extranjeros de la liga local o seguir apostando por jugadores de rendimiento medio en vez de apostar por las promesas que tienen en sus reservas. Las divisiones menores no están bien formadas en cuanto al estado físico y las estrategias tácticas (Chumpitaz et al 2021). No sorprende entonces que en nuestra sub-20 se haya tenido un pésimo torneo sub 20 ,incluso se pudo observar que los mejores jugadores de aquel equipo no se encontraban formados por las divisiones menores locales.
Otro problema que atraviesa el fútbol peruano es la falta de apoyo a los equipos en general . Si bien es cierto los equipos más importantes como Universitario , Alianza Lima , Cristal o Melgar se pueden considerar con importantes apoyos en cuanto a hinchada y derechos de televisión , el resto de equipos peruanos no cuentan con dicho apoyo (Martinez, 2021) . En primer lugar , no hay hinchada y, en segundo lugar, los derechos de televisión les dan ingresos por derechos de transmisión muy pequeños comparados a los “4 grandes” del fútbol peruano generando dificultades en cuanto a la competitividad (porque tienen bajo presupuesto para competir) de estos en futuras instancias internacionales. Esta baja competitividad a su vez afecta el desarrollo de la competencia de las “4 grandes” puesto que no tienen un buen “sparring” para ver a qué nivel están para competir internacionalmente.
Si bien es cierto existen muchos problemas adicionales, un último factor interno sería la mala contratación de jugadores para competir en la Libertadores en los equipos peruanos. Gran parte de las malas campañas de los equipos peruanos ocurren por tener jugadores que pueden jugar muy bien en la liga local pero en la libertadores el rendimiento termina siendo malo y es que ocurren factores como que no vienen con ritmo de competencia o están lesionados , no hay química con el equipo, etc (León 2023). Ello genera que al final los equipos peruano no puedan competir en su máximo esplendor torneos internacionales , sumado que los jugadores que tienen en temporadas anteriores no son tan buenos como para competir la Libertadores
Para concluir este artículo me gustaría afirmar que si bien es cierto el fútbol masculino peruano no ha logrado pasar de fase de grupos en la Libertadores desde el 2013, se pueden y deberían hacer cambios estructurales para que dicha situación cambie. A corto plazo lo que queda es contratar mejor y, a largo plazo, apelar a un mejor sistema de distribución de cupos deportivos y una reforma integral de las divisiones menores en el Perú.
Bibliografía:
-Martinez. (2021). Alianza Lima y la “U” recibirán cerca de 10 millones de dólares por ingreso de TV.
-Chumpitaz Díaz, J. F., Chumpitaz Diaz, G., & Aguilar, C. (2021). La inversión económica en categorías menores y su impacto en el rendimiento del fútbol peruano en competiciones internacionales. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. .
-Flores, J. C., Quintana, J. M., Sanchez, M., Trucìos, R., & Mariano, Z. A. N. (2023, octubre 7). El desafío de clasificar al mundial: ¿está la FPF y los peruanos preparados para cumplir con los méritos necesarios? ADN Deportivo.
-Goal. (2023). Copa Libertadores 2023: cuándo empieza, calendario, clasificados y fixture.
-Leon, K. (2023). Copa Libertadores: ¿Cuál es el balance de los equipos peruanos? Punto Seguido.
Comments