top of page

Derechos del niño y Desarrollo humano: una mirada a las futuras generaciones

Foto del escritor: Javier MartínezJavier Martínez
En el marco de la conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, así como la adopción de la Convención de los Derechos del Niño, resulta preciso hacer una revisión de la situación actual de los niños y niñas del Perú, haciendo énfasis en la gestión de las políticas públicas enfocadas en la promoción de los derechos del niño.
Bajo esa línea, el presente artículo tiene como eje central a la siguiente interrogante: ¿Han resultado efectivas las políticas públicas enfocadas en la promoción de los derechos del niño para su desarrollo humano? Para ello, se emplean cifras brindadas por organismos nacionales e internacionales y las propuestas ofrecidas por las instituciones estatales.


Tras el estallido del conflicto entre Israel contra Hamás, más de 3000 niños han fallecido y más de 6000 han sido heridos (Unicef, 2023) producto de las acciones militares tomadas por ambos bandos. Indudablemente, estas cifras han develado que hay una despreocupación gubernamental en la defensa de los derechos de los niños y niñas, así como una clara violación a los principios establecidos en la Declaración de los Derechos del Niño y en los artículos de la Convención de los Derechos del Niño; ambos conmemorados el veinte de noviembre. En ese sentido, el gobierno del Perú no se queda exento de ser objeto de evaluación con respecto a sus políticas públicas dadas por organismos estatales. Con ello en consideración, el presente artículo reflexiona sobre la situación actual de los niños y niñas del Perú y se plantea la siguiente interrogante: ¿Han resultado efectivas las políticas públicas enfocadas en la promoción de los derechos del niño para su desarrollo humano?


Tanto la Declaración de los Derechos del niño como la Convención permiten que los Estados como los organismos internacionales puedan tener una guía para su accionar y cuales son las bases normativas sobre los derechos del niño. Por un lado, la Declaración de los Derechos del Niño tiene como fin que estos puedan tener una infancia feliz y gozar de los derechos y libertades que en ella se enuncian (ONU, 2023a). Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño “establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación” (ONU, 2023b); grosso modo, reconoce a través de sus 54 artículos el rol de los niños en la sociedad y la necesidad de proteger sus derechos para que puedan vivir una vida plena y un armonioso desarrollo de su personalidad. 


El Estado peruano, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2023), ejecuta la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS), la cual plantea los lineamientos, estrategias y servicios para que las personas en situación de pobreza puedan desarrollarse desde la infancia hasta la vez, haciendo énfasis en sus derechos y su desarrollo humano. En ese sentido, uno de sus objetivos prioritarios es mejorar el desarrollo infantil temprano. Asimismo, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene a su cargo a la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes. Esta Dirección es la encargada de toda la gestión correspondiente al campo de la niñez y la adolescencia con miras a contribuir a su bienestar y desarrollo integral.


Ahora, si bien es cierto que los principios y propuestas de lineamiento han sido reconocidos por el Estado peruano, la realidad social ha demostrado cifras que no van de la mano con dichos ideales. Resulta alarmante encontrar que entre enero y febrero del 2023 hubo 1397 desapariciones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales menos del 65% fueron encontrados, señala la Defensoría del Pueblo (2023). Sumado a ello, en el 2022, cerca del 12% de niños y niñas menores de cinco años sufren de desnutrición crónica (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2022), entendiendo a esta como un retraso en el crecimiento que afecta el desarrollo tanto físico como cognitivo de un individuo. Las enfermedades continuas, la alimentación insuficiente y/o inadecuada, las dificultades de acceso a agua y la falta de servicios de salud son las principales causas para este trastorno (Unicef Ecuador, 2021).


El desarrollo humano, desde la perspectiva de Amartya Sen,  no está relacionado con el crecimiento del PBI (Producto Bruto Interno), puesto que incluso con el incremento de este indicador no necesariamente va a haber un aumento en el otro. En todo caso, Sen propone que las personas puedan tener la agencia suficiente para escoger una vida que valora y que por tanto, las estructuras del entorno sociopolítico deben brindar oportunidades de calidad. Si evaluamos las políticas públicas relacionadas al campo infantil, a la luz de la teoría de Amartya Sen encontraremos que el gobierno se ha enfocado más en el crecimiento económico, e incluso en la delincuencia, pero ha presentado pocos programas y proyectos para que los niños y niñas puedan desenvolverse en las diferentes dimensiones del desarrollo humano.


Conclusiones: 


En conclusión, a partir del Día Mundial de los Derechos del Niño es necesario retomar el foco de atención en el campo relacionado a los niños y niñas del Perú. Así, ambas conmemoraciones, la Convención y la Declaración, permiten demarcar el camino que los Estados deben seguir para que los niños y niñas puedan gozar de la defensa de sus derechos, así como su desarrollo multidimensional. Ahora bien, incluso con la adopción de los lineamientos, la realidad peruana ha demostrado que sus políticas públicas enfocadas en la promoción de los derechos del niño han sido en gran medida ineficientes e ineficaces por no cubrir con las dimensiones del desarrollo humano de los niños y niñas del Perú. En verdad, el desarrollo humano, a la luz de la teoría de Amartya Sen, no solo comprende espacios económicos, sino que trasciende a ello y se presenta de manera multidimensional en la sociedad.



 

Bibliografía:


Defensoría del Pueblo (2023). Defensoría del Pueblo: violencia hacia niñas, niños y adolescentes exige respuesta integral del Estado en prevención, atención y sanción de responsables. 


Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Desnutrición crónica afectó al 11,7% de la población menor de cinco años en el año 2022.


Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2023). Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. https://www.gob.pe/14234-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-politica-nacional-de-desarrollo-e-inclusion-social


Organización de las Naciones Unidas (2023a). Declaración de los Derechos del Niño.  https://www.un.org/es/events/childrenday/declaration.shtml


Organización de las Naciones Unidas (2023b). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/convention.shtml


Unicef Ecuador (29 de marzo de 2021). ¿Qué causa la desnutrición crónica infantil? [archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bR7exucztsE&t=7s


Unicef (2023). Crisis en medio oriente. Miles de niños han fallecido. 


34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page