Aunque la representación estudiantil es crucial para la democracia, muchos espacios se ven limitados por la politización y la falta de diálogo
En su artículo, Isabel Agama, Secretaria de Comunicaciones y Fernanda Mallma, Secretaria de Organización del CF.EEGGLL 2024, exploran cómo transformar el interés estudiantil en acción y participación activa dentro de la universidad. Aunque la representación estudiantil es crucial para la democracia, muchos espacios se ven limitados por la politización y la falta de diálogo. Para convertir el interés en acción, es clave inspirar a los estudiantes, escucharlos y generar un ambiente inclusivo. Solo así lograremos construir una comunidad más cohesionada, democrática y representativa.
Del interés a la acción: el reto
"A menudo, la información y las iniciativas no logran trascender la barrera del desinterés, y los espacios de representación se ven limitados por dinámicas que alejan a los estudiantes en lugar de motivarlos."
La participación estudiantil es un elemento crucial en la vida universitaria, para garantizar la representación democrática y para construir una comunidad activa. Sin embargo, el camino desde el interés inicial hasta la acción comprometida está lleno de obstáculos. A menudo, la información y las iniciativas no logran trascender la barrera del desinterés, y los espacios de representación se ven limitados por dinámicas que alejan a los estudiantes en lugar de motivarlos. En la vida universitaria, la información y comunicación son el primer paso para construir una comunidad estudiantil fuerte. Sin embargo, en muchas ocasiones, el interés inicial generado por una campaña de marketing, evento o propuesta no se traduce en una participación activa. Esto nos plantea la pregunta: ¿Cómo podemos convertir a los estudiantes ya informados en actores clave del gremio?
Los estudiantes se informan sobre las actividades y eventos del Centro Federado gracias a las redes sociales, correos o afiches, pero su interacción se limita a un simple “me gusta” o a comentarios. Este tipo de interés es bueno como un primer paso; sin embargo, no genera el impacto que necesitamos.
Inspirar, el verdadero motor de la participación activa
Ahora, el verdadero reto al comunicar está en desarrollar estrategias comunicativas y organizativas que conviertan el interés en compromiso y es que, no basta con informar, es
necesario inspirar, como bien señala Kandel:
"El desinterés por los objetivos comunes no necesariamente significa apatía, sino falta de estructuras que motiven e inspiren a los actores a actuar en comunidad”.
En este sentido, informar es el acto básico de compartir datos, fechas o hechos; inspirar, en cambio, es generar emociones, provocar reflexión y despertar un sentido de pertenencia. Mientras que un afiche o una publicación solo anuncia un evento, lo que realmente impulsa a los estudiantes a asistir o participar en algo es la sensación de que su presencia será significativa.
La politización y su impacto en la acción estudiantil
La representación estudiantil es un espacio fundamental para poder garantizar la participación democrática dentro de la universidad, esto permite que se tome en cuenta al estudiantado al momento de tomar decisiones que nos afecten. Sin embargo, tal y como señala Tanaka (2005),
“la efectividad de estos espacios depende de la confianza y la capacidad que sus integrantes brinden para actuar bajo reglas claras que eviten la imposición de intereses particulares.”
Otro factor que impide que el interés se convierta en acción o participación activa es que, en lugar de fomentar un diálogo constructivo y plural, muchos órganos de representación estudiantil han caído a lo largo del tiempo en una peligrosa politización. Esto ocurre cuando los sesgos políticos, se anteponen a las verdaderas prioridades. De acuerdo con Tanaka (2005), esta dinámica no solo afecta la legitimidad de las instituciones, sino que también las debilita al priorizar conflictos, en este caso ideológicos, sobre la deliberación inclusiva y la búsqueda de consensos.
muchos órganos de representación estudiantil han caído a lo largo del tiempo en una peligrosa politización. Esto ocurre cuando los sesgos políticos, se anteponen a las verdaderas prioridades
La confrontación que surgen de estas prácticas no solo alejan a los estudiantes que desean participar genuinamente, sino que convierten estos espacios en entornos hostiles que, a pesar de que en un inicio generan interés y participación, hace que varios estudiantes terminen renunciando a su participación activa por ello. Es por ello que durante nuestra gestión dentro de Estudios Generales Letras, hemos buscado mantener un diálogo con los estudiantes en el que las opiniones diversas sean escuchadas, respetadas y debatidas dentro del máximo órgano de representación, las asambleas de delegaturas numerarias.
Es por ello que durante nuestra gestión dentro de Estudios Generales Letras, hemos buscado mantener un diálogo con los estudiantes en el que las opiniones diversas sean escuchadas, respetadas y debatidas
Revitalizando el diálogo y la participación
Como secretarias de comunicaciones y organización tuvimos un reto muy grande, pues muchos alumnos decidían no asistir a estas asambleas debido a que las consideraban innecesarias o ya habían tenido malas experiencias en el pasado dentro de estos espacios, en donde sus ideas en algunas ocasiones se dejaba de lado.
Entendimos que la clave para revitalizar estos espacios era garantizar que cada participante se sintiera escuchado y valorado, logrando así que las decisiones tomadas reflejaran realmente el sentir y las necesidades de los alumnos de estudios generales letras. Este compromiso no solo buscó resolver los problemas de participación, sino también construir una base sólida para que las futuras gestiones continúen fortaleciendo estos espacios democráticos.
muchos alumnos decidían no asistir a estas asambleas debido a que las consideraban innecesarias o ya habían tenido malas experiencias en el pasado dentro de estos espacios
Finalmente es preciso hacer un énfasis en lo mencionado por Tanaka (2005) y es que, la construcción de instituciones sólidas requiere de un enfoque en soluciones prácticas que beneficien a todos. La representación estudiantil, en este caso, debe enfocarse en crear una comunidad cohesionada, buscando siempre resolver los problemas reales de los estudiantes y fortalecer los valores democráticos en su ejercicio cotidiano.
Tanaka, M. (2005). Democracia sin partidos: Perú, 2000-2005. Instituto de Estudios Peruanos.
Kandel, V. N. (2005). Participación estudiantil y gobierno universitario: Nuevos actores – Viejas estructuras
Comments