top of page

¿Cómo se lee en el Perú?

Foto del escritor: Angélica Callirgos Angélica Callirgos


Es común para los países en desarrollo estar en constante comparación en cada aspecto que ayude a mejorar la percepción frente a la cultura y educación. Con motivo de la semana del libro, me doy cuenta lo imprescindible que es poder adentrarnos en las estadísticas que existen en relación a esta práctica. Considero a la lectura como un medio multipropósito, no solo nos permite conocer de historia o adentrarnos en una historia fantástica, es un elemento esencial en nuestra formación académica, profesional y sobre todo cultural. Los libros son el medio permanente que nos mantiene conectados con nuestras raíces y los nuevos caminos que puede traer la historia. En algún momento Ray Bradbury nos ahonda en esta idea en su libro Fahrenheit 451 donde nos inserta en un mundo distópico y sombrío en el que los libros no son permitidos por el régimen del Estado por su “poder” sobre la población. El protagonista, Montag, un bombero que se dedica a incendiar libros (de manera paradójica) se ve intrigado por la existencia de estos y decide ir explorando lo que implica la lectura y el ejercicio del pensamiento en los lectores. Poco a poco descubre por qué esta práctica busca ser erradicada: permite a las personas desarrollar un pensamiento. Si nos insertamos dentro de este mundo, concebir una realidad en la que los libros y el conocimiento están prohibidos suena desconcertante, sin embargo, pensar que nos encontramos en una realidad cercana debería resonar aún más fuerte en nosotros.

Si bien no tenemos un poder que restrinja nuestro acceso a libros y demás fuentes de información, actualmente en nuestro país un gran número de personas se encuentran lejos de acceder a la misma cantidad y calidad de conocimiento que nosotros.

Y ahora ¿Por qué no leemos?


De acuerdo con datos del INEI, 1.3 millones de peruanos mayores de 15 años no saben leer ni escribir. El problema del analfabetismo ya había sido descrito como un problema “multidimensional” el cual afecta esferas de vida de las personas de manera inmediata, restricciones puntuales a causa de la falta de alfabetización, y de manera más prolongada, posicionando a los involucrados en una situación especialmente vulnerable y de desventaja. Con este dato, podemos ver “comprensible” nuestra primera idea: no todos tenemos la misma posibilidad de acceso a un libro. Si bien el analfabetismo es un factor que puede venir como una primera idea en relación a nuestra falta de lectura, lo cierto es que en nuestro país la cultura lectora es esporádica y se ve debilitada con la preferencia de otros medios de entretenimiento. Un ranking realizado por la plataforma Buscalibre en el año 2021 reflejó que el Perú es uno de los países con una menor cantidad de libros leídos por año (1,2) frente al delantero, Argentina.

Si bien desde la creación de ferias del libro municipales o la Feria Internacional del Libro de Lima se busca impulsar la lectura y la cultura lectora, dichos eventos se vuelven cada vez más un espacio meramente lucrativo, alejándose de su objetivo cultural.

Sin embargo, más allá de los esfuerzos del Estado de poder promover la lectura, considero que debemos lograr un esfuerzo colectivo en lograr que la lectura deje esa característica de actividad meramente escolar. La realidad es que está profundamente arraigado en muchos de nosotros la noción de “leer por obligación” que en algún momento simplemente dejamos de hacerlo por placer, sobre todo si está dentro de nuestras capacidades poder hacerlo. Distinto sería el panorama de aquellos sectores de la población en la que esta actividad es relegada como algo prescindible o como una habilidad de segunda clase frente a otras actividades o incluso como algo irrelevante. La actividad lectora se va a encontrar directamente relacionada con el propósito que se le dé, ya sean fines educativos, personales entre otros.

Si logramos que la cultura lectora empiece a construirse en base a un interés genuino por la historia que cuentan los autores o unas ganas de descubrir una nueva visión sobre lo que nos rodea, estoy segura que podremos alcanzar mejores números a nivel regional.

¿Cuál es la tarea pendiente?


En general, considero que es necesario poder brindar un enfoque distinto a la manera en la que introducimos la lectura en las aulas. Si bien no todos tienen acceso a una misma calidad educativa y las diferencias en cuanto al material de lectura y su calidad serán diferentes, podemos contribuir desde el enfoque que tiene el currículo escolar al desarrollo lector. Si nos ponemos a pensar que, si en nuestra niñez temprana hubiésemos logrado encontrar un libro cautivador, con la capacidad de despertar un sentimiento de lectura, es muy probable que nuestra relación con los libros sea distinta. Ahora, si bien podemos invertir nuestro mayor esfuerzo en desarrollar una cultura lectora y tener los beneficios que conlleva su desarrollo, cabe preguntarnos ¿verdaderamente nos convierte automáticamente en ciudadanos cultos y razonables? Considero que no. Si bien la lectura es un primer paso, el desarrollo de nuestro juicio crítico y capacidad de razonar puede ser mucho más nutrida si vamos desenvolviendo esta habilidad. Acceder al conocimiento también es una pieza clave, por lo que aún nos falta mucho por delante.

Que la visibilización de la lectura con fechas como el Día del Libro nos inviten a renovar esa alegría que nos trae un buen libro y nos lleve a explorar las infinitas posibilidades que podemos adquirir con el desarrollo de la cultura lectora.

__________________________________________________________________________________



Referencias Bibliógraficas


Staff, F. (2021, 6 noviembre). Peruanos leen un libro al año en promedio, según estudio. Forbes Perú. https://forbes.pe/forbes-life/2021-11-06/peruanos-leen-un-libro-al-ano-en-promedio-segun-estudio/


Juárez, V. (2013, 21 abril). Índices de Lectura en Latinoamérica. Uvejota: Blog de Bibliotecas. https://uvejota.com/articles/522/indices-de-lectura-en-latinoamerica/



37 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page