CREA: Experiencia que crea cambios
- lcppucp
- 20 oct
- 4 Min. de lectura
Un representante estudiantil no está ahí para ocupar un asiento por inercia. Está para levantar la mano y hacer que esa mano tenga peso, historia y propósito.
Somos 22 estudiantes de distintas facultades, pero con un mismo propósito: crear una universidad para todos y todas. No una universidad lejana ni encerrada en sus propias normas, sino una que respire junto a su gente, que escuche, cuestione y cambie con ella.
Venimos de carreras distintas, de historias que no siempre se cruzan, pero coincidimos en algo: la certeza de que representar no es un privilegio, sino una responsabilidad. Que el aula, el patio y los pasillos también son espacios políticos; que los gestos cotidianos como una conversación, una pregunta, una mano tendida pueden transformar mucho más que cualquier discurso.
No llegamos para “ocupar” un cargo, sino para habitarlo con sentido. Queremos que la Representación Estudiantil ante la Asamblea Universitaria vuelva a ser lo que siempre debió ser: una práctica viva, colectiva, transparente. Que trabaje de la mano con el gremio y las agrupaciones e iniciativas estudiantiles. Que venga y vaya hacia la comunidad estudiantil.

CREA nace de esa convicción. De que cada decisión debe tener rostro, historia y motivo. De que el cambio no empieza con comunicados, sino con la forma en que miramos al otro. Porque representar es escuchar, y escuchar es transformar.
El cogobierno fue una conquista del movimiento estudiantil, pero con los años se volvió palabra de archivo. Se dice, pero ya no se siente. En CREA queremos recuperar su sentido original: un espacio donde el poder se comparte, se discute y se transforma desde abajo, no desde arriba. Creemos que el cogobierno no pertenece a las actas, sino a las personas. A las y los estudiantes que preguntan, que reclaman, que se quedan después de clase para pensar cómo hacer mejor las cosas.
Un representante estudiantil no está ahí para ocupar un asiento por inercia. Está para levantar la mano y hacer que esa mano tenga peso, historia y propósito. Para construir puentes entre lo que se decide en una sala y lo que se vive en los pasillos. Para rendir cuentas, explicar, escuchar, corregir.
En CREA, creemos que la distancia entre quienes representan y quienes confían en ellos debe acortarse hasta desaparecer. Que la transparencia no se promete, se demuestra. Que la crítica no es una amenaza, sino una forma de cuidar. No queremos una universidad donde las decisiones se tomen lejos de quienes las sienten. Queremos una universidad que dialogue, que se mire en el espejo y se reconozca imperfecta, pero dispuesta a crear cambios.
El poder que no se cuestiona se vuelve cómodo. Por eso, representar es también incomodar. Es señalar lo que duele, lo que falta, lo que no debería repetirse. No estamos aquí para ser amigos del poder, sino para usarlo como herramienta al servicio del bien común.
Nuestros ocho ejes no son líneas en un documento: son caminos. Rutas que queremos crear junto a la comunidad universitaria:
1. Vida Académica
Creemos en una universidad donde el estudio no sea sinónimo de agotamiento ni de exclusión. Queremos espacios de aprendizaje más humanos, flexibles, donde la exigencia no borre la salud mental ni la creatividad. Apostamos por la mejora de la enseñanza, el acceso equitativo a recursos y una mayor participación estudiantil en las decisiones académicas.
2. Bienestar
La vida universitaria no termina en el aula. Promoveremos medidas concretas en salud mental, seguridad, transporte y alimentación, para que estudiar no sea una carrera de resistencia, sino una experiencia digna y sostenible.
3. Inclusión y Memoria
Somos herederos de luchas que abrieron puertas. Defendemos las políticas de género, diversidad y derechos humanos no como logros aislados, sino como compromisos vivos. La memoria no es pasado: es una forma de mirar el futuro sin repetir lo que nos hirió.
4. Sostenibilidad y Espacio Universitario
Queremos una PUCP más verde, accesible y coherente con la emergencia climática. Que los patios sean más que lugares de paso: espacios para el encuentro, el descanso y la reflexión.
5. Vinculación Nacional
La universidad no termina en sus muros. Promoveremos la conexión entre la academia y el país real: proyectos sociales, incidencia pública y diálogo con otras universidades y comunidades. Porque el conocimiento tiene sentido solo si mejora la vida de quienes más lo necesitan.
6. Transparencia y Rendición de Cuentas
La representación sin transparencia se convierte en poder vacío. Nos comprometemos a comunicar con claridad, abrir procesos y rendir cuentas con humildad. Queremos una política estudiantil que se vea, se escuche y se entienda.
7. Cultura y Comunidad
La cultura también es resistencia. Fomentaremos espacios para el arte, la lectura, el diálogo y la creación colectiva. Porque una universidad viva es aquella que celebra lo que la hace diversa.
8. Democracia Universitaria
Defenderemos los espacios de participación y crítica, incluso cuando incomoden. Porque sin disenso no hay libertad, y sin libertad no hay universidad.
Todo esto, cada idea, cada eje, cada palabra, nace de una convicción profunda: que la representación solo tiene sentido si deja huella en los estudiantes. Queremos una PUCP que se parezca a su gente: compleja, diversa, contradictoria, pero profundamente viva. Una universidad donde los carteles no se borren al día siguiente, sino que se vuelvan memoria colectiva. Donde las decisiones se construyan desde abajo, y donde el poder sea una responsabilidad compartida.
¡Recuerda que las elecciones serán este 24 y 25 de octubre! Juntos CREAmos la PUCP que soñamos votando por @creapucp con los números 1 – 4 – 7 – 11 – 18 – 25 – 26 – 27 – 30 – 33 – 39 – 57 – 58 – 61 – 65 – 70 – 73 – 74 – 75 – 77 – 84 - 86






Comentarios