top of page

Caso Discoteca Utopía y Mesa Redonda: impacto significativo en medidas de seguridad en lugares públicos

Foto del escritor: Priscila HermosillaPriscila Hermosilla
Hablar sobre situaciones que han causado daños irreparables tanto materiales como muertes crea una visibilidad y conciencia hacia el pasado, el cual ayuda a que estas acciones no se vuelvan a repetir o se tome más atención a lo que pasa dentro de la fiscalización por el bienestar de los que asisten a distintos lugares públicos. Casos tan sonados en el momento sucedieron como el incendio en la discoteca Utopía o el incendio en Mesa Redonda. Estos son casos donde los locales no fueron correctamente inspeccionados para que de esta forma se evitara una tragedia.


Caso Utopía:

Utopía, la tan aclamada discoteca que estaba ubicada en lo que actualmente es el C.C Jockey Plaza, 19 de julio de 2002 fue el día en el cual miles de jóvenes asistían asistieron a la fiesta Zoo por el lanzamiento de una nueva fragancia de un perfume. Los socios de este club nocturno, Édgar Paz Ravines y Alan Azizollahoff Gate, con la intención de añadir un toque distintivo al ambiente del lugar, decidieron mejorar la experiencia contratando a Roberto Ferreyros, el bartender designado por el administrador Percy North. Ferreyros, en calidad de representante de la empresa del circo Fuentes Gasca, se encargaría de introducir diversos animales, como un tigre de Bengala o un mono enjaulados, al interior del salón. Cabe señalar que esta iniciativa conllevaba el tratamiento inadecuado de los animales.

La noche transcurría con más de mil asistentes que disfrutaban de la música electrónica, a pesar de que el establecimiento tenía una capacidad para solo 400 personas. Alrededor de las 2:30 de la madrugada del sábado 20 de julio de 2002, Ferreyros desencadenó el incendio mientras realizaba un acto de malabarismo con fuego. En un momento dado, ingresó a la cabina de los disc-jockey con un rociador, dispersó el gas en el aire y lo encendió con un encendedor. La inevitabilidad se hizo patente: las llamas alcanzaron el techo y se propagaron por toda la discoteca. Debido a la euforia del momento, la audiencia aún no comprendía la magnitud del suceso. Inicialmente creyó que formaba parte del espectáculo, pensando que eran efectos de pirotecnia.

En un lapso inferior a cinco minutos, las llamas se propagaron por todo el recinto. Algunos asistentes ya habían notado que lo que estaba ocurriendo no formaba parte del espectáculo y buscaban la mejor manera de evacuar. Otros, llenos de pánico, advertían a sus amigos sobre el incendio. La multitud oprimía a los demás en medio de la confusión.

Las vías de emergencia se encontraban bloqueadas y no se contaba con extintores ni áreas de evacuación claramente señalizadas. Únicamente disponían de un estrecho pasillo, en el cual más de mil personas luchaban por encontrar una salida.

Más de 400 bomberos y agentes de policía llegaron a la discoteca; el humo se elevaba desde el establecimiento, creando una escena caótica. Los bomberos, vestidos de rojo, se esforzaban por rescatar a quienes podían, al mismo tiempo que intentaban sofocar las llamas. Sin embargo, no podían acercarse más, ya que Utopía se desmoronaba gradualmente.

Hubo víctimas que perdieron la vida debido a la asfixia dentro del local del Jockey Club, mientras que otros fallecieron durante el traslado a los hospitales o clínicas cercanas.

A causa de una negligencia, la muerte reclamó a jóvenes de entre 20 y 30 años; hombres y mujeres que estaban dando sus primeros pasos en la vida, que se habían despedido de sus padres con un beso o un abrazo, y que nunca regresarían a sus hogares.


Caso Mesa Redonda:

El incendio de Mesa Redonda fue un trágico suceso ocurrido el 29 de diciembre de 2001 en el centro comercial Polvos Azules, ubicado en el distrito de Cercado de Lima, Perú. Este incidente tuvo consecuencias devastadoras y resultó en una de las peores tragedias ocurridas en el país en términos de pérdida de vidas y daños materiales.

La tarde del 29 de diciembre, un incendio se desató en uno de los puestos del mercado, desencadenando una rápida propagación de las llamas debido a la gran cantidad de materiales inflamables presentes en el lugar como ropa, juguetes y productos pirotécnicos. Además, las condiciones del edificio, con estrechos pasillos, y la falta de medidas de seguridad adecuadas, contribuyeron a la magnitud del desastre.

La situación empeoró cuando los bomberos tuvieron dificultades para acceder al lugar y controlar el fuego debido al congestionado tráfico y la falta de acceso adecuado a la zona. Como resultado, el incendio se extendió rápidamente, generando una densa columna de humo negro que se elevó sobre Lima.

Tristemente, el saldo de la tragedia fue devastador, con un gran número de personas fallecidas y heridas. Además de las pérdidas humanas, muchas tiendas y puestos de comercio quedaron destruidos. Las causas exactas del incendio fueron objeto de investigación, y se destacaron problemas relacionados con la seguridad y el cumplimiento de las normativas.


Conclusión:

En conclusión, el suceso de estos acontecimientos en el país hizo que las autoridades y la sociedad tomen conciencia acerca de las medidas de seguridad en establecimientos. En estos dos casos, se hicieron las respectivas investigaciones. En el caso de Utopía, se detuvieron a los que fueron señalados como principales culpables, aunque algunos salieron en libertad por “una mano oscura”, y en el caso de Mesa Redonda se emprendieron procesos judiciales contra aquellos considerados responsables del incendio. Esto pudo incluir a propietarios de locales, administradores del centro comercial, autoridades locales y otros individuos cuyas acciones contribuyeron al desastre. Estos incidentes y las muertes que dejaron llevó a un mayor escrutinio sobre las condiciones de seguridad en los mercados y centros comerciales en Lima y en todo el país. Como resultado, se implementaron cambios en la regulación y se intensificaron los esfuerzos para mejorar las medidas de seguridad en lugares públicos. Estas mejoras como revisión y fortalecimiento de normativas mediante la implementación de medidas para fortalecer y clarificar las normativas, abordando las deficiencias y lagunas que contribuyeron a los desastres, luego capacitación y concientización, se implementaron programas de capacitación para propietarios de negocios, personal de seguridad y trabajadores en lugares públicos. Además de ciertas medidas como la revisión y el fortalecimiento de normativas, la efectiva fiscalización de estas, y el mapeo y rastreo de las deficiencias legales, se implementaron programas de capacitación para propietarios de negocios, personal de seguridad y trabajadores de espacios públicos.

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Opmerkingen


CONTÁCTANOS

Gracias por escribirnos!

bottom of page