Buscar la luz en la oscuridad: Razones para el pesimismo crónico en el Perú
- Sebastián Wong

- 6 oct
- 7 Min. de lectura
La búsqueda de soluciones de los problemas del Perú: sociedad, política y economía, existen, sí, pero solo con una sociedad decidida en buscarlas.
Introducción

El pesimismo crónico, un síntoma que aqueja, aquejó y aquejará, si no hacemos algo al respecto, a nuestro país. Ante los grandes problemas del Perú, es normal sentir desconfianza, miedo y desmotivación constante; creer que cualquier día de estos serás una víctima más en la portada de alguno de nuestros diarios es una idea que habita más y más en la mente del Perú. A pesar de ello, siempre hay salidas, vías de escape ante lo siniestro. La búsqueda de soluciones de los problemas del Perú: sociedad, política y economía, existen, sí, pero solo con una sociedad decidida en buscarlas. Así, el presente artículo desarrollará principalmente los tres problemas nacionales que más nos afectan y desaniman como sociedad: corrupción, inseguridad y economía; sugiriendo, por supuesto, un escape sustentado a cada uno de ellos. A fin de que se llegue a una conclusión esperanzadora en vistas a un mejor mañana.
¿Debemos rendirnos?

Cada mañana, al salir de casa, nos preguntamos si hoy será el día en que la inseguridad o la corrupción nos tocará la puerta. La realidad es dura y triste: justo ahora el Perú presenta índices de criminalidad que asustan e impiden llevar una vida tranquila, una economía mal administrada por los gobiernos locales, demostrando ineficacia y falta de compromiso, sobre todo, hacia esos sectores alejados de la capital donde la economía del bienestar está por los suelos.
Aun así, detrás de estos problemas se esconde algo más profundo: agentes gubernamentales que solo velan por fines personales, un gobierno que parece diseñado para perpetuar la pobreza, la inestabilidad económica y la impunidad. ¿Cómo explicar que, pese a los avances económicos recientes, muchas provincias no tengan ni agua? ¿O, que, a pesar de las denuncias, la corrupción prevalezca como un cáncer que devora las instituciones? (Congreso, Poder Judicial, PNP, etc)
Estas preguntas nos llevan a cuestionarnos si el pesimismo es el único escondite ante un futuro peligroso e incierto, uno que se va desarrollando por medio de los combates diarios de cada ciudadano del Perú, o si, en medio de la oscuridad, aún hay luces que nos guíen hacia un cambio real a través de la acción, el diálogo indiscriminado de ideas y al pare de discursos con promesas vacías.
¿Cómo explicar que, pese a los avances económicos recientes, muchas provincias no tengan ni agua?
Corrupción: el veneno que paraliza al Perú

Sin embargo, ante este oscuro páramo, grupos civiles y de periodistas han denunciado escándalos como el tráfico de influencias en la Fiscalía de la Nación y el atentado contra la libertad de expresión que significó la Ley Mordaza que, según un estudio de la Universidad de Costa Rica, demuestran que la presión ciudadana, aunque riesgosa, puede obligar a la rendición de cuentas, basada en acciones que busquen la paz, más no el conflicto.
Inseguridad: un miedo que se siente en el pecho

Caminar por las calles de Lima o, en general, de cualquier región del Perú se ha convertido en un acto de valentía. Según el INEI, para mediados de 2024 más de la mitad de hogares señalaron a la delincuencia como uno de los problemas más grandes del país. Inclusive por encima de la corrupción; aun así, de entre todos los males, la extorsión destacó. Se registró que desde el 2019, las denuncias por extorsión por cada 100 000 habitantes se han incrementado en todas las regiones del país, multiplicándose por seis a escala nacional. Afectando principalmente a comerciantes, transportistas y microempresarios acorde al Instituto Peruano de Economía (IEP) (2025).
Este delito ha afectado gravemente a la economía, es cierto; sin embargo, no podemos medir el nivel de afectación de este mal y de la inseguridad en general con solo números: es un miedo que se siente al escuchar pasos en la noche o al recibir un mensaje anónimo. Básicamente, que se sintetiza en despojar la motivación del individuo y, por ello, dejando como único refugio el reprimirnos en el pesimismo y desesperanza.
La duda pasa a ¿Qué hacer? Si como ya se expuso, la población está sola, y más sola que nunca. Aún no es muy tarde, existe resistencia en contra de los altos niveles de delincuencia. Existen zonas como La Convención, Cusco —donde comunidades indígenas han organizado sus rondas campesinas para protegerse de la delincuencia— apoyados del Art.149. Demostrando que la solidaridad puede ser un gran escudo contra la violencia. Siguiendo la idea, Rosa María Palacios —abogada y periodista— plantea tres alternativas para que la población, en conjunto. Primero, educar a la población más joven, hacer visible este problema para que se puedan plantear más soluciones a través del fomento temprano del pensamiento crítico; segundo, urgir a los jueces a que defiendan lo que está muy cerca de desaparecer en el Estado de Derecho: la justicia. Y, por último, sancionar a los parlamentarios y agrupaciones políticas que por tanto tiempo impulsaron discursos vacíos y falsas promesas. Así, se puede concluir que, aunque sea un gran problema, la delincuencia no debe ser motivo de resignación ni mucho menos; sino un llamado al accionar con base a propuestas efectivas.
Se sintetiza en despojar la motivación del individuo y, por ello, dejando como único refugio el reprimirnos en el pesimismo y desesperanza.
Economía: un tren que no todos pueden abordar

Al preguntarnos sobre la situación de la economía peruana surgen muchas interrogantes: ¿Estamos pensando el desarrollo de manera correcta? ¿Acaso estamos condenados a caer en inflación? O ¿Estamos preparados ante una crisis de cualquier índole? La respuesta no es sencilla. Según el Banco Mundial, se proyecta que la economía peruana crezca un 2.9% en 2025 y un 2.5% en 2026, considerando el crecimiento anual entre 2.8% y 3.5% del PBI, cerca de su potencial. Esto puede ser visto como algo bueno, crecimiento al fin y al cabo, aunque marginal; no obstante, la pobreza, medida según la línea de USD 6.85 per cápita al día, fue del 31.3% en 2024, aún por encima del 28.8% en 2019, nivel de pre pandemia según el Instituto Peruano de Economía (2025). Así, se concluye que Perú tiene gran potencial para ser un país con ingresos altos, sin embargo, su mala organización lo condena a nunca alcanzar tal nivel.
En este contexto, el enfoque de Amartya Sen plantea que el desarrollo debe medirse por la expansión de capacidades y libertades individuales, no sólo por indicadores económicos; ante la coyuntura peruana, repito: crecimiento proyectado del 2.9% (2025) y 2.5% (2026) y una pobreza del 31.3% en 2024, por encima del 28.8% de 2019, resulta insuficiente mantener los índices actuales: es necesario un cambio de paradigma que priorice educación, salud, participación y igualdad de oportunidades para que cada persona pueda llevar una vida valiosa.
Este último dato deja a entender que, si bien la economía va de nuestro lado, la pobreza sigue creciendo. Inclusive, justo ahora podría haber aumentado significativamente su porcentaje. Entonces, la contradicción es evidente. Si bien contamos con una de las economías más estables de Latinoamérica, la mala administración de la misma, gracias a los funcionarios de turno, nos puede, si se me permite, malograr la jugada. Así, lo más provechoso sería que, como país, debamos centrarnos en eliminar la pobreza, en la medida de lo posible, desde su raíz: los factores que causan más pérdidas a los ingresos de los sectores más necesitados. Este es uno de muchos llamados a la acción, contemplando, sobre todo, la cooperación nacional. No debemos bajar la guardia cuando la clave se encuentra en la correcta administración de nuestra hacienda nacional.
El llamado a la acción: ¡Se acabaron las lágrimas!
Al final del día, considerando todo lo anterior, el pesimismo en el Perú existe pero no como una sentencia, sino como una alerta. El Perú no está condenado a repetir los mismos errores. Con ello, no debemos esperar a que la solución aparezca con la forma de una persona salvadora, sino en actuar, en ser cada uno de nosotros, sin ninguna excepción, nuestra solución. Hoy más que nunca necesitamos personas que exijan transparencia, que apoyen a quienes luchan contra la corrupción, que sean esas mismas personas que participan en espacios de diálogo inclusivos donde todas las opiniones cuentan.
Y no me malinterpreten, esto no se trata de buscar la utopía, se trata de encontrar decisiones concretas: denunciar, votar informado y apoyar el desarrollo integral de la economía. Apoyando su crecimiento constantemente. El Perú merece más que discursos vacíos: merece acciones, compromiso y la certeza de que, juntos, podamos construir un país donde la justicia, la seguridad y la prosperidad sean para todos. Así, cada acción, por pequeña que sea, será un ladrillo en la construcción de un país que merece más. Ahora la pregunta es: ¿Están dispuestos a construirlo junto a nosotros?
Se trata de encontrar decisiones concretas: denunciar, votar informado y apoyar el desarrollo integral de la economía.
Bibliografía
El Comercio. (s.f.). Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%. https://elcomercio.pe/economia/extorsiones-se-multiplican-por-6-y-presupuesto-para-seguridad-cae-en-18-noticia/?ref=ecr
Encyclopædia Britannica. (n.d.). Amartya Sen. Britannica. https://www.britannica.com/money/Amartya-Sen
Instituto de Estudios Peruanos. (2025, mayo). Informe de opinión mayo 2025. https://estudiosdeopinion.iep.org.pe/wp-content/uploads/2025/05/IEP-Informe-de-opinion-mayo-2025-informe-completo-1.pdf
Instituto Peruano de Economía. (s.f.). Extorsiones se multiplican por 6 y presupuesto para seguridad cae en 18%. https://ipe.org.pe/extorsiones-se-multiplican-por-6-y-presupuesto-para-seguridad-cae-en-18/
Instituto Peruano de Economía. (2025). Caída de la desnutrición fue tres veces mayor en regiones que redujeron más la pobreza. IPE. https://ipe.org.pe/caida-de-la-desnutricion-fue-tres-veces-mayor-en-regiones-que-redujeron-mas-la-pobreza/
La República. (2025, 16 de julio). Extorsión en Lima aumenta 50% en 2025: denuncias contradicen declaraciones de Rafael López Aliaga. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2025/07/16/extorsion-en-lima-aumenta-50-en-2025-denuncias-contradicen-declaraciones-de-rafael-lopez-aliga-hnews-484640
La República. (2025, 27 de enero). Encuesta IEP: Más del 70% desconfía de las instituciones que luchan contra la delincuencia. https://larepublica.pe/politica/actualidad/2025/01/27/encuesta-iep-mas-del-70-desconfia-de-las-instituciones-que-luchan-contra-la-delincuencia-hnews-2376608
Palacios, R. M. (2024, 7 de julio). Para los delincuentes, todo por Rosa María Palacios. La República. https://larepublica.pe/opinion/2024/07/07/para-los-delincuentes-todo-por-rosa-maria-palacios-190967
Punto Edu PUCP. (2025). Ola de extorsiones: "La ciudadanía ya no denuncia pues ha perdido la confianza en las instituciones". Punto Edu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/ola-de-extorsiones-la-ciudadania-ya-no-denuncia-pues-ha-perdido-la-confianza-en-las-instituciones/
Swiss Info. (2025, 1 de julio). Perú espera crecer como máximo un 3,5 % del PIB en 2025 y alrededor del 3 % en 2026. Swiss Info. https://www.swissinfo.ch/spa/per%C3%BA-espera-crecer-como-m%C3%A1ximo-un-3%2C5-%25-del-pib-en-2025-y-alrededor-del-3-%25-en-2026/89615078






Comentarios