La elección de el/la nuevo/a rector/a de la PUCP es una oportunidad clave para negociar y posicionar los petitorios de los diferentes estamentos de la universidad, y para construir una universidad que se deba a la sociedad y sea un agente activo de cambio. En este sentido, es urgente problematizar la situación interna de muchos servicios en la universidad, siendo uno de ellos el servicio de alimentación en relación con el enfoque de sostenibilidad ambiental de la universidad. Es necesario revisar la Política Institucional de Gestión Ambiental y el Reglamento para el funcionamiento y uso de los servicios de alimentación, a fin de analizar la necesidad de una reforma que problematice la seguridad alimentaria en la universidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/4512a1_2bef39911b064874a4843199a528402e~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_984,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/4512a1_2bef39911b064874a4843199a528402e~mv2.jpg)
El próximo año se decidirá la elección de un/a nuevo/a rector/a de la PUCP, nuestra universidad, una persona que dirigirá la visión de la universidad los próximos 5 años. Por ello, la elección es un momento clave para la negociación y posicionamiento de los petitorios de los diferentes estamentos de la universidad. Asimismo, poner en agenda que la universidad no solo debe aspirar a ser la mejor del Perú y de Latinoamérica, debe aspirar a ser la mejor universidad para el país, al servicio del Perú. Ante ello, la representación estudiantil debe responder con un fuerte compromiso por construir una universidad que se deba a la sociedad, que sea un agente activo para solucionar los problemas políticos, sociales y ambientales que tiene nuestro país. Es una oportunidad para alcanzar la universidad de calidad que queremos.
En ese sentido, también resulta urgente problematizar la situación interna de muchos servicios en la universidad, siendo uno de ellos el servicio de alimentación en relación con el enfoque de sostenibilidad ambiental de la universidad. Gracias a la diversidad de la fauna y flora convivimos en un ambiente que podemos considerar sostenible y sano para nuestro bienestar. No obstante, nuestra relación en este ecosistema debe ser activa a fin de colaborar en el cuidado de cada ser vivo y no verles como un paisaje estático y ajeno a la vida en la universidad. En esa línea, siendo la PUCP la universidad más sostenible del país, no debe limitarse a ser una burbuja sostenible en medio de la ciudad más contaminada de Latinoamérica sino motivar, un deber en lxs estudiantes y en su política ambiental hacia la situación global de contaminación, sobreconsumo y ebullición global. De igual forma, se ha de ser consciente de la situación de crisis alimentaria de Lima y el país, algo que se proyecta también en el campus universitario.
Es inevitable pensar en la educación sin el acceso digno y justo a la alimentación. Por ello, una de las garantías del derecho a la educación es el pleno acceso a ofertas saludables y equitativas de alimentación en las universidades. En la universidad, el menú universitario ha tenido cambios a nivel de costo, calidad y accesibilidad. El menú básico que costaba S/.3.60 hasta antes de 2018, desapareció para dar paso a un único menú de S/.7.50 en 2019, hoy en día el menú universitario cuesta S/.9.90-9.80. Además, los cuatro comedores con los que se cuenta brindan un número de raciones que no dan abasto para todos lxs estudiantes, obligándolos a buscar opciones de alimentación aún más caras o menor valor nutricional. Incluso, alrededor de las facultades se pueden ver locales o carretillas de comida rápida, y de menor oferta la comida en base a plantas, la cual tampoco se ofrece cotidianamente en los comedores. Esto a la larga y en el presente significan problemas alimenticios y de déficit nutricional para la comunidad que deben abordarse con urgencia.
Considerando ello, propongo una revisión de la Política Institucional de Gestión Ambiental y el Reglamento para el funcionamiento y uso de los servicios de alimentación con el fin de analizar la necesidad de una reforma que problematice la seguridad alimentaria en la universidad. De esta forma, en los comedores principales de la universidad se dé una mayor oferta de alimentos en base a plantas, con mayor valor nutricional, sea sostenible y genere concientización y acción respecto a la situación ambiental del país. Así, priorizar un sistema de alimentación sostenible y accesible.
Comments