Consideramos que una representación efectiva es crucial para abordar inquietudes y necesidades de nuestra comunidad estudiantil. Una de nuestras principales motivaciones es el compromiso por fortalecer la voz de lxs estudiantes. Queremos y nos comprometemos a ser el puente entre los estudiantes y las autoridades, trabajando para asegurar que nuestras demandas se escuchen y se tomen en cuenta; y que no solo se aboque a ser una voz, o un mensaje transmitido, sino también práctica y acción.
Consideramos que una representación efectiva es crucial para abordar inquietudes y necesidades de nuestra comunidad estudiantil. Una de nuestras principales motivaciones es el compromiso por fortalecer la voz de lxs estudiantes. Queremos y nos comprometemos a ser el puente entre los estudiantes y las autoridades, trabajando para asegurar que nuestras demandas se escuchen y se tomen en cuenta; y que no solo se aboque a ser una voz, o un mensaje transmitido, sino también práctica y acción.
Desde Realiza PUCP, consideramos que un pilar fundamental es la transparencia. No solo a partir del compromiso por mantener una administración interna transparente y abierta al estudiantado al que nos debemos, sino también a partir de la actitud vigilante que se debe adoptar al exigir la misma transparencia a las autoridades universitarias. Creemos que la rendición de cuentas, la publicación de información esencial (tanto administrativa como económica) y la claridad son esenciales y ante todo un derecho del estudiantado que se hace especialmente importante frente a problemáticas que nos aquejan, como el agresivo aumento del valor del crédito en el alza de boletas. En la misma línea de transparencia, consideramos esencial que se hagan públicos, de igual modo, los criterios de elección para quienes dirigen las diversas unidades del VRAD y VRAC y que componen el corpus institucional-administrativo de nuestra universidad. Nos comprometemos, también, a negociar por espacios para observadores estudiantiles que velen por que se garantice el principio constitucional de meritocracia en la elección de los cargos.
Uno de los ámbitos más preocupantes que hemos podido identificar es la situación de género en nuestra universidad. Desde Realiza PUCP, creemos que incidir en el accionar sobre procesos y protección adecuada es crucial, y es a partir de esa línea que podemos identificar que resulta verdaderamente alarmante la laxitud con que se maneja la reinserción a la comunidad universitaria de un estudiante que ha sido denunciado por agresión. Alcances y libertades significativas en comparación a los derechos de la víctima. Por ello proponemos la reformulación del proceso y requisitos de reinserción de estudiantes denunciados, con un enfoque en velar por la seguridad de la víctima, para así no solo poder asegurar la separación de víctima-agresor de clases regulares, sino también de seminarios, talleres o cualquier actividad organizada por las unidades académicas.
Por otro lado, una de las mayores preocupaciones que tenemos como estudiantes es la situación económica en torno al costo de nuestros estudios. No es poco conocido que pensar cuánto subirá la boleta a fin de año y qué tanto afectará ello a la situación económica doméstica es causa de gran ansiedad y preocupación en la comunidad estudiantil, por ello nos comprometemos a mantener una postura siempre vigilante y dispuesta a defender los intereses del estudiantado en materia económica.
Juntxs podemos reapropiar el espacio universitario y ponerlo, verdaderamente, al servicio de la comunidad y sus necesidades, con un compromiso medioambiental, por la transparencia, anticapacitista, inclusivo en materia de discapacidad y neurodivergencias, así como con el compromiso de afrontar necesidades a partir de nuestra diversidad, de la mano con la comunidad trans y no binarie y en la defensa de su reconocimiento.
Tenemos el deber de superar una cultura de alejamiento y mutismo de gestiones anteriores, es necesario visibilizar la necesidad de sacar a la representación estudiantil de sus espacios herméticos y que solo se retroalimentan a sí mismos, sacar a la política de las asambleas, las redes y las oficinas y llevarla de vuelta al campus y a las aulas, recuperar la conexión directa con el estudiantado de a pie, y del mismo modo el rol agentivo que debe tener la REA; no solo como transmisores de demandas y reclamos, sino como sus activos defensores y realizadores.
Trabajando en conjunto podemos reapropiar el espacio universitario y poner el campus al servicio del estudiantado y sus necesidades, trabajando para construir una universidad más inclusiva y comprometida con todos sus miembros.
¡Pensemos universidad juntxs!
Escrito por Alana Cabrera y Bruno Mago
Comments